miércoles, 27 de febrero de 2013

Dos de los 12 colegios segregados aceptan convertirse en mixtos

Dos de los 12 colegios segregados aceptan convertirse en mixtos: Los otros diez colegios e institutos andaluces se quedan sin financiación pública


Dos de los 12 centros educativos de Andalucía que solo escolarizan a alumnos o alumnas por separado han decidido convertirse en mixtos. Tras dar este paso, la Junta de Andalucía les mantendrá el concierto educativo.
No ocurrirá así en el caso de los otros 10 colegios e institutos, la mayoría vinculados al Opus Dei. La Consejería de Educación ha resuelto ya definitivamente su expediente. Y fuentes del departamento de la consejera Mar Moreno han señalado este miércoles que se les deniega el concierto por "mantener" el modelo de enseñanza diferenciada.
Los dos centros que han decidido convertirse en mixtos (uno de Granada y otro de Almería) han mostrado en sus alegaciones su intención explícita de escolarizar a alumnos de ambos sexos. 
La Consejería de Educación dictó hace dos semanas las resoluciones en las que se negaba el concierto educativo a estos 12 colegios e institutos. Se abrió entonces un plazo de diez días para que los responsables de estos centros emitieran sus alegaciones. La consejería ha insistido desde entonces en que en su mano estaba seguir recibiendo fondos públicos. Pero debían convertirse en mixtos. Finalmente, solo dos de esta docena de centros han aceptado esta vía.
El paso dado por la Junta de Andalucía llega tras el respaldo que consiguieron el pasado verano por parte del Tribunal Supremo, que estableció que esta comunidad tenía potestad para retirar los fondos públicos a la enseñanza segregada. Pero el Supremo basó su argumentación en la vigente Ley Orgánica de Educación. Y el Ministerio de Educación, que tramita una reforma de esta norma, ya ha dejado claro que blindará los conciertos para este tipo de enseñanza minoritaria. Sin embargo, la reforma de José Ignacio Wert ni siquiera ha llegado aún al Parlamento. 

lunes, 25 de febrero de 2013

Educación abre la puerta a 33 alumnos por aula

Educación abre la puerta a 33 alumnos por aula: Los padres rechazan la posibilidad de aumentar la ratio que recoge la nueva orden de escolarización


Si parecía mucho 30 alumnos en un aula, y más si se trata de educación infantil, el curso próximo podrá haber en la Comunidad Valenciana clases de 33 niños y niñas. Eso es lo que refleja sobre el papel la nueva orden de admisión de alumnos que este lunes ha pasado por la Mesa de Padres (reúne a las familias de alumnos y a la Administración) y  ha suscitado la alarma de la Confederación Gonzalo Anaya. 
La Administración abre esa posibilidad "cuando sea necesario para atender las necesidades inmediatas de escolarización del alumnado de incorporación tardía", circunstancia que permitirá a la Dirección Territorial, según se recoge en el artículo 56 de la orden, "dictar resolución motivada acordando un incremento del número máximo de alumnos por aula, de conformidad con lo establecido en el artículo 30, 4º del Decreto 33/2007".
"Hasta un 10 %" de incremento del número máximo de alumnos por aula admitía ese decreto de 2007, en los "centros públicos y privados concertados". Pero la diferencia de contexto era notable entonces, ya que en 2007 ese número máximo estaba fijado en 25. Ahora, en cambio, el máximo se fija en 30.
Como solución para evitar esta saturación, la Confederación Gonzalo Anaya ha propuesto en la Mesa de Padres mantener la reserva de plazas para el alumnado con necesidades de apoyo educativo durante todo el curso, de manera que estas aulas admitirían sólo 27 alumnos por aula, con tres plazas vacantes para la incorporación tardía de alumnos.  Con esta reserva se conseguiría un doble objetivo. Primero, garantizar que "las aulas tengan plazas para los alumnos que se incorporan durante el curso".  Y, segundo, que no haya aula de Infantil y Primaría que "supere la ratio, ya de por sí excesiva de 30 alumnos en los centros educativos”, destaca la presidenta de la confederción, María DoloresTirado.
Se da la circunstancia de que el tope de 30 alumnos por aula ya ha sido superado el presente curso en un colegio de Náquera, donde 31 alumnos han estado escolarizados en un aula de infantil hasta que, días atrás, la consejería cedió a las protestas de los padres, que habían llegado a recurrir al Síndic de Greuges para resolver la anomalía. Finalmente, la Administración accedió a desdoblar este aula en dos. 

La clase de hoy, en la cafetería

La clase de hoy, en la cafetería: Ante los recortes en educación, las universidades catalanas protestan dos días con la impartición de las lecciones al aire libre



“¿Es posible el principio de igualdad en una sociedad donde hay desigualdad material?”. Esa es la cuestión que ha lanzado Vidal Aragonés, profesor de Derecho de la Universidad Autónoma a sus alumnos al final de la clase. Un debate que en principio tenía que versar sobre la selección de personal, pero perfectamente extrapolable, reconoce el docente, a la situación actual de la universidad. “El aumento disparatado de las matrículas está sirviendo de criba social, la universidad se está encaminando solo para las personas con más recursos”, tercia Aragonés. Este profesor ha decidido conducir a sus 40 alumnos (después de haberlo consensuado con ellos) fuera de las cuatro paredes habituales del aula para celebrar la case en el exterior. Los cinco grados centígrados que se daban mediodía sobre el campus de Bellaterra ha hecho que la lección se traslade al bar de la plaza Cívica de la UAB.
“Queremos demostrar que somos capaces de protestar sin perder formación”, asegura un alumno
Otros estudiantes han desafiado al frío y han aguantado estoicamente las explicaciones del profesor Manuel Delgado, profesor de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona en la plaza del Macba de Barcelona. Entre hoy y mañana, decenas de profesores de las universidades públicas catalanas sacan sus clases a la calle, como protesta a los recortes educativos y a la nueva reforma educativa del Gobierno. Estos actos dan el disparo de salida a una "semana de lucha" del ámbito universitario que culminará el jueves con una huelga general de los campus convocada por estudiantes y profesores.
“Queremos demostrar que somos capaces de protestar sin perder formación”, asegura Aleix Agudo, estudiante de tercer curso del grado de Derecho de la UAB. Arlet Oliveras incluso se ha mostrado partidaria de hacer más actos de protesta como estos. “Con las huelgas pierdes clases que has pagado. Además en las huelga la gente se queda en casa y no va a la manifestación. Pierdes clases y después vas arrastrando deficiencias académicas; es lo que pasó el año pasado cuando se hicieron varias huelgas. Al final nos conocerán como la generación de las huelgas”, explica la estudiante.
"Con las huelgas pierdes clases y después vas arrastrando deficiencias académicas; al final nos conocerán como la generación de las huelgas”, señala una estudiante
Ambos alumnos aseguran que darán soporte al paro de este jueves. Critican, especialmente, el golpe que ha supuesto el aumento de las matrículas (hasta un 67%, dependiendo de la titulación), que en su carrera ha supuesto pasar de pagar mil euros el curso pasado a 1.600 euros este septiembre. “Yo no podía pagar tanto y he tenido que dejar de matricularme de una asignatura”, se queja Agudo. “Si no fuera por la beca yo no podría estudiar. Además con el Plan Bolonia no puedestrabajar para pagarte los estudios”, añade su compañera de clase.
Los estudiantes han cargado esta mañana con carpetas y portátiles hasta la cafetería de la universidad donde han celebrado la clase práctica sobre Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Al inicio de la lección, el profesor ya les ha advertido que el espíritu del acto era “hacer una clase como hacía Sócrates, primando la dialéctica y la reflexión”, aclara el docente. Aragonés denuncia la “creciente intervención de la empresa privada en la universidad” y la pérdida de poder adquisitivo del profesorado universitario por los rectores salariales. Este docente asociado, que realiza su actividad profesional en una cooperativa de abogados, también critica la reforma educativa del Gobierno a la que tacha de “clasista y españolista”. “Propone más un modelo de educación similar a la del franquismo que a la de los últimos 30 años”, zanja.

Novedades tecnológicas y algunos datos sobre móviles y desarrollo en el Mobile Web Congress 2013

Novedades tecnológicas y algunos datos sobre móviles y desarrollo en el Mobile Web Congress 2013:
No podíamos dejar de hablar, desde Barcelona, del Mobile World Congress  (#MWC13) que está teniendo lugar estos días. Más de 5000 personas, varios incidentes reivindicativos y algunas novedades tecnológicas, sospechadas o insospechadas lo protagonizan desde hoy.
En cuanto a las últimas, aunque ya sabéis que no son el tema principal de este blog, destacaría las siguientes:
-Fujitsu presenta, para gente mayor, un bastón con GPS, indicaciones de ruta y vibración.
-Puesta en marcha del pago mediante móvil para más de 3000 delegados en las instalaciones del congreso.
-Se anuncian multitud de nuevos Phablets, mezcla de teléfono y tablet.
-Regresa WebOS, un sistema operativo en la nube en franca decadencia (lo desarrollaba Palm y se vendía a HP…),  para los televisores inteligentes de LG.
-Sistemas operativos: España será el primer país europeo en recibir móviles con Firefox OS. Curiosamente y pese a las bondades de mi querido Android,  gigantes como Telefónica apuestan por este nuevo sistema operativo para mobile, cuya generalización en el mercado se prevé para 2014.

M4DatMWC

En fin… que más allá de artificios tecnológicos y gadgets, lo que sí nos ocupa frecuentemente son los análisis sobre cómo estamos cambiando como sociedad e individuos. La GSMA, organización que representa la industria de los móviles y es una de las entidades responsables del MWC, lanzaba coincidiendo con este evento, un informe sobre “el estado de la cuestión” mobile en el mundo en los próximos cinco años. Me han interesado especialmente los siguientes datos:
-Los operadores de telefonía móvil ganarán más dinero de los datos que de la voz para 2018. Personas y cosas cada vez más conectadas serán responsables de que en EEUU y UK generen mayor volumen de negocio los datos que la voz ya en 2014.  Argentina podría ser el primer país en llegar a este hito, en 2013, mientras que Kenya, una de las zonas más conectadas de Africa, llegaría a ello en 2016.
-Los servicios móviles para la salud pueden llevar a salvar un millón de vidas en Africa, ayudando en la lucha contra la malaria, la tuberculosis y el VIH. También de una forma indirecta mayor conectividad puede significar mejor calidad de vida: usando tecnologías móviles para monitorizar camiones y temperaturas de los alimentos pueden conservarse y distribuirse mejor 240 toneladas de comida anuales, las suficientes para alimentar a 40 millones de personas en 2017  (o el equivalente a toda la población en Kenia).
-En educación el uso de dispositivos móviles, e-readers y tablets podría ayudar a educar a  1.8 millones más de niños para 2017.
Los beneficios en educación y salud no son en exclusiva para los países en desarrollo. Se podrían ahorrar 400 mil millones de dólares en salud en los países de la OECD (los países enriquecidos) en  2017 gracias a este tipo de tecnologías.
Añaden otros datos, que los coches conectados podrían salvar una de cada nueve vidas al realizar llamadas de emergencia o que podríamos recortar las emisiones de carbono en 27 millones de toneladas (el equivalente a plantar 1.2 mil millones de árboles) mediante tecnologías móviles.
Os llamará la atención quizás el foco del informe en las cuestiones ICT4D (Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo). Volviendo al principio parece que el tema no es casual, cuando la industria mobile se está viendo rodeada de críticas sobre el daño medioambiental que causan las sustancias que utiliza y la explotación laboral de muchos de sus trabajadores.
Ante un individuo hiperconectado cuyos valores han cambiando hacia la exigencia de mayor responsabilidad corporativa hacia temas sociales, medioambientales, de derechos humanos, etc., no es de extrañar el énfasis…
1 comment(s)
Consulta nuestros nuevos cursos:

miércoles, 20 de febrero de 2013

Adiós a Hotmail, bienvenido Outlook

Adiós a Hotmail, bienvenido Outlook


Madrid. (Portaltic/EP).- ¡Hotmail ha muerto! ¡viva Outlook!, dirían en la edad media. En verano de 2012, Microsoft puso en marcha lo que sería el principio del fin de Hotmail y el inicio de la era Outlook. La compañía lanzó en julio Outlook online e invitó a los usuarios a que entrasen con sus cuentas de correo electrónico. Con esta versión renovada y compatible con Facebook de su servicio de correo electrónico, Microsoft perseguía el doble objetivo de lidiar con el correo basura que reciben la mayoría de los usuarios de Hotmail y recuperar su cuota de mercado perdida frente al rápido crecimiento del Gmail de Google.
Esta vez, la migración al nuevo webmail no se trata de una catástrofe, como auguraban los numerosos correos virales que han recibido repetidamente los usuarios de Hotmail a lo largo de los 17 años de historia del servicio de correo. Los usuarios tendrán que utilizar Outlook.com, pero mantendrán todo -dirección, contactos, calendario, bandeja etc.- exactamente igual, sin tener que hacer nada y de forma totalmente natural. Y, por supuesto, seguirá siendo gratuito.
Cuando la compañía lanzó Outlook online, el pasado mes de julio, invitó a los usuarios a que entrasen con sus cuentas de correo electrónico. El objetivo era que los usuarios fuesen migrando a este webmail, que utiliza la interfaz anteriormente llamada Metro, que también está presente en Windows 8, Windows Phone y Xbox 360.
Desde hoy, martes 19 de febrero, el uso de la plataforma Outlook es obligatorio en web. Eso sí, que no cunda el pánico porque aunque se debe usar esta nueva interfaz, se puede hacer con las antiguas direcciones de correo electrónico de Microsoft. Además, es posible solicitar la misma dirección de correo, pero @outlook.com. Si se opta por esta opción para subir al tren de Outlook, se podrán combinar las dos direcciones en una sola bandeja, para que sigan entrando los correos de la antigua dirección de Hotmail sin problemas.
Por otro lado, si lo que utiliza el usuario es una aplicación de gestión de correo como puede ser la que incluye Windows Phone, tampoco habrá quebraderos de cabeza. Si se sigue utilizando una dirección "antigua" como puede ser una de Hotmail, no hay que hacer absolutamente nada; todo seguirá funcionando igual. Si se opta por solicitar una nueva cuenta de Outlook, sí que habrá que iniciar sesión de nuevo, claro, aunque se podrán seguir recibiendo correos de la antigua sin problemas como ocurre en la web.
El jefe de producto de Windows en España, Rafael Ríos, ha explicado en declaraciones a Portaltic que desde hoy empieza una "migración controlada de Hotmail a Outlook". "Se mantendrá el calendario, todos los contactos y todos los correos, sin que el usuario tenga que hacer nada", ha insistido. "No va a cambiar nada, tan solo cambia a la interfaz moderna".
Microsoft quería evitar el pánico
El equipo de Microsoft es consciente de los correos virales que durante años han estado circulando por la Red, anunciando el fin de Hotmail, entre otras cosas. "Nunca les hemos dado mucha importancia, no más de la que tenían", ya que "eran virales que en muchos casos estaban mal traducidos", ha explicado Ríos.
Sin embargo, en Microsoft son conscientes de que la alarma podría saltar en el momento que se anunciara el fin de Hotmail y por eso han tratado de ser "transparentes" con el usuario en relación a este proceso. Lo último que quería el gigante de Redmond era provocar "pánico en millones de usuarios", ha explicado el jefe de producto de Windows en nuestro país.
El servicio va a funcionar igual, con las mismas direcciones -o las nuevas, para aquellos que decidan crearlas-, pero con otra interfaz; tan solo se le quita a Outlook.com "la etiqueta de preview". En este sentido, Ríos ha explicado que el nuevo correo de Microsoft ha tenido "muy buena acogida" durante este periodo de pruebas y que ya supera los 60 millones de usuarios activos. "Es el servicio de correo que ha crecido más en menos tiempo", ha apuntado. Además, parece ser que ha despertado el interés de los usuarios de uno de los servicios de correo electrónico web más populares, que no es otro que el de Google.
"Más un tercio -de los usuarios que utilizan una cuenta de Microsoft en Outlook.com- son usuarios de Gmail", ha informado Ríos. El jefe de producto de Windows también ha recordado que el servicio seguirá siendo gratuito, a pesar de algunas opciones de pago que han existido desde hace tiempo, como Hotmail Plus, que elimina toda publicidad. En este sentido, Ríos ha reconocido que este modelo "no ha tenido mucho impacto", ya que el usuario de Internet está acostumbrado a recibir publicidad a cierto nivel.
En resumidas cuentas, la predicción se ha convertido en realidad. Hotmail cierra un ciclo y deja de existir como tal. Sin embargo, no es el final apocalíptico que los correos virales habían avanzado. El espíritu de Hotmail, y sus direcciones, sigue vivo en Outlook.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130219/54365531443/hotmail-desaparece.html#ixzz2LROGDsjn
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

Sentir y pensar. Programa de actividades para desarrollar la educación emocional en la escuela

Sentir y pensar. Programa de actividades para desarrollar la educación emocional en la escuela:
Sentir y pensar. Programa de actividades para desarrollar la educación emocional en la escuela es una colección de materiales prácticos para facilitar la labor del profesorado que se proponga el desarrollo de las competencias emocionales del alumnado. Consiste en seis cuadernos para el alumnado: uno para cada nivel de Educación Primaria (de primer curso a sexto). Dentro de cada cuaderno se incluye un material para las familias.
Cada cuaderno contiene ejercicios prácticos que se pueden realizar en el aula con el apoyo del profesor-tutor. La hora de tutoría es el momento más apropiado para la realización de estas actividades. Tanto es así que estos materiales se pueden considerar como un libro de texto de tutoría, como mínimo de una parte de la tutoría.
Las actividades prácticas se estructuran en cinco grandes bloques de competencias: conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales, competencias para la vida y el bienestar. Cada actividad está ilustrada con dibujos a todo color, lo cual da una emocionalidad añadida a la actividad.
En el desarrollo de las competencias emocionales es muy importante la labor de las familias. Por esto, en cada Cuaderno hay un material dirigido a las madres y los padres para que puedan contribuir a la educación emocional de sus hijos.
En la elaboración de estos materiales han participado un nutrido grupo de profesionales con una formación sólida en educación emocional y con una larga experiencia en el tema:  Núria Pérez Escoda, Meritxell Obiols, Èlia López, Montserrat Cuadrado, Imma Roger, Carolina Moreno, Eduard Rubio, Ruth Ortín, Rosa Martret y Sílvia Pérez.
Hay evidencias de que los centros educativos que se preocupan por formar en competencias emocionales a su alumnado obtienen como consecuencia una disminución de comportamientos disruptivos, conflictos, violencia, etc. Esto contribuye, al mismo tiempo, a mejorar el clima de aula y de centro, a mejorar la satisfacción del profesorado y las familias, a aumentar la motivación tanto del profesorado como del alumnado, y como consecuencia de todo ello se observa una mejora en el rendimiento académco.
La intención es que estos materiales sirvan de apoyo a la labor del profesorado interesado en incluir la educación emocional en la dinámica de clase. Si las iniciativas del profesorado son apoyadas por la dirección del centro y por las familias se produce un efecto multiplicador. Todo ello repercute en el bienestar personal y social de las personas implicadas (alumnado, profesorado, familias).
Rafael Bizquerra

Educación para la ciudadanía: la dimensión emocional

Educación para la ciudadanía: la dimensión emocional:
Por Rafael Bisquerra
En la anterior entrada abordamos el lugar que la educación emocional debe ocupar en la educación para la ciudadanía. Hoy veremos cuál es el procedimiento correcto para la adquisición de las competencias emocionales.

Un análisis superficial podría llevar a la errónea conclusión de que a partir de los conocimientos ya se adquieren las competencias. Lo cual se podría representar así:

Pero la evidencia empírica demuestra que para que se produzca el comportamiento no es suficiente con los conocimientos. Se requiere una motivación. Emoción y motivación son el anverso y reverso de la misma moneda. Motivación proviene del latín “movere”; emoción procede de la misma raíz latina y significa “ex movere” (sacar hacia fuera). Se ha observado que cuando una persona ha experimentado una emoción intensa, necesita sacarla fuera de alguna forma: comunicándoselo a otras personas, gritando, riendo, llorando, etc. La persona que experimenta una emoción está motivada par actuar en algún sentido. La relación entre emoción y motivación es evidente.
Por lo tanto, para adoptar un comportamiento cívico, activo y responsable no es suficiente con los conocimientos; se necesita una implicación emocional. Esto significa la asunción de unos valores que no vienen impuestos desde fuera, sino que hay una implicación y motivación intrínseca, “desde dentro”.
Dicho de otra forma, el modelo más efectivo de educación para la ciudadanía debe incluir a la educación emocional entre los conocimientos (cognición) y los comportamientos. Gráficamente el modelo podría representarse así:

Por lo tanto, en la educación para la ciudadanía hay que considerar tres dimensiones: cognitiva (adquisición de conocimientos), emocional (competencias emocionales) y comportamental (competencias para la ciudadanía).
Más información:
Educación emocional y convivencia. El enfoque de la educación emocional, Rafael Bisquerra, ed. Wolters Kluwer.

Educar las emociones a través de los cuentos

Educar las emociones a través de los cuentos:
En el blog Sentir y Pensar queremos poner a tu alcance todos los recursos de los que disponemos para que no te sientas solo en la educación emocional de tus hijos y alumnos. A partir de ahora contaremos con una colaboradora de excepción, Begoña Ibarrola, experta en materia de inteligencia emocional y autora de numerosos libros para niños, padres y educadores. Cada mes nos traerá un cuento con una propuesta de actividades para enseñar a los más pequeños a conocer y gestionar las emociones.



Presentación

Begoña Ibarrola


En esta nueva sociedad cambiante en que vivimos, contar cuentos no es solo una manera de expresarse, sino también un medio para transmitir valores atemporales y educar la dimensión emocional de nuestros alumnos.
Los cuentos son magníficas herramientas para educar las emociones y comprender nuestro mundo interior, a la vez que nos permiten adentrarnos en la vida de otros, observando el mundo y las miles de vivencias que en ellos se plasman desde una distancia de seguridad.
Comenzamos una serie en la que encontrarás varios cuentos que tratan diferentes emociones y sentimientos a través de sus personajes y experiencias.
Propuestas de actividades
Una vez leído el cuento, se pueden realizar numerosas actividades prácticas que a modo de sugerencia acompañan cada relato. Esto no significa que el cuento por sí mismo no sea un elemento valioso, pues en el fondo, cada uno de ellos es un mundo donde se presentan situaciones que el niño puede imaginar y con el que se puede identificar fácilmente, por lo cual su lectura tiene sentido por sí misma.
Las actividades son muy diversas y requieren el uso de diferentes tipos de lenguaje –corporal, pictórico, verbal…–, lo cual permite explorar el mundo de nuestros alumnos a partir de diferentes ángulos, a la vez que ofrece la posibilidad de desarrollar su creatividad y su capacidad de generar respuestas propias.



Algunas actividades invitan a la reflexión, y la mayoría de ellas, a la acción, pues es precisamente actuando como el niño aprende en estas edades, pero no queremos restar importancia al hecho de poder pensar y hablar sobre temas tan importantes como su mundo de emociones y sentimientos, que necesita ser expresado para ser reconocido y más tarde manejado adecuadamente por ellos.
El educador adaptará las propuestas a la edad y madurez del grupo, por eso las actividades son abiertas y permiten llegar al corazón de todos los alumnos.
Más información:
- Orienta sus lecturas por edades


- Libros de Begoña Ibarrola en Literatura SM
- Cuentos para sentir en Literatura SM





Sugerencias para estimular la mente de tus alumnos y alumnas: Autoconocimiento

Sugerencias para estimular la mente de tus alumnos y alumnas: Autoconocimiento:
Profes.net
Conocerse es tomar conciencia de quién es uno, qué se siente y cómo expresa uno sus emociones. Constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.
El niño que se conoce a sí mismo tiene la capacidad de observar por dentro y por fuera, lo que siente y lo que hace; utiliza sus preferencias para guiar la toma de decisiones y va descubriendo sus capacidades y limitaciones.
Las emociones son habitantes del corazón, igual que los pensamientos son los habitantes de la cabeza. Dar salida, expresar una emoción, es un proceso muy saludable. Con ello “aclaramos” la cabeza para poder después pensar y actuar mejor.
A continuación te proponemos una actividad para trabajar el autoconocimiento donde el alumno aprenderá a descubrir la importancia de los sentimientos.
Actividad: Siento con mi corazón
Material para el profesor Descargar

Material para el alumno Descargar
Y una dinámica para aprender a valorar las cualidades y los recursos de cada uno, así como las limitaciones con realismo.
Dinámica: Esto se me da bien…, esto no

Descargar

Cómo hacer que el alumno desarrolle su orientación desde la infancia

Cómo hacer que el alumno desarrolle su orientación desde la infancia

Cuando comenzamos a hablar de orientación, en el ámbito educativo, los distintos actores de ésta suelen enfocarse a la tarea específica que se desarrolla a partir de mitad de la Educación Secundaria. Es éste el momento en que se acercan las decisiones académicamente relevantes (optatividad de asignaturas, elección de estudios postobligatorios y opción por las diversas carreras universitarias).

Sin embargo la orientación comienza mucho antes. Todos sabemos de las dificultades que tienen los alumnos para definir sus preferencias. En 2011 una encuesta de Cículo Formación1 afirmaba que siete de cada diez alumnos de Bachillerato no sabía qué grado estudiar. En el mejor de los casos los estudiantes tienen claro qué tipo de empleo desean (funcionario, autónomo, cuenta ajena), pero no saben en qué campo invertir sus esfuerzos.

Sin duda esta situación es preocupante. Siendo conscientes de que es necesaria una orientación explícita en el momento de tomar las decisiones, no podemos olvidar que lo más importante es crear las condiciones personales para que los alumnos descubran cuáles son sus preferencias particulares, qué tareas les motivan más, qué campos del saber y de la acción están en su foco. De otra manera nos encontramos con que su elección no está en relación directa con sus intereses reales, sino sólo con las condiciones económicas. De esta forma las empresas se llenan de trabajadores sin interés por aumentar la eficacia y el valor añadido del trabajo que realizan, sino sólo por su salario a fin de mes.

Estas condiciones personales se crean principalmente durante los primeros años de la vida de una persona, y se fundamentan en tres aspectos. El primero de éstos es la exploración. Frecuentemente ya sean los padres o los docentes limitan la exploración de los niños y niñas hacia un campo del conocimiento o de la realidad. Por distintos intereses dirigen las actividades extraescolares, que el niño necesitaría decidir por sí mismo, hacia tareas que están fuera del interés del menor. Esto lo hacen habitualmente con la expectativa de un mayor desarrollo cognitivo en idiomas o en tecnología. Sin embargo, estos hechos le indican al niño que sus preferencias son erróneas, por lo cual se le provoca que esté desorientado respecto de sus propias actividades. Este es el primer paso para provocar que un niño, llegado a su juventud, no sepa decantarse. Su sistema natural de orientación, a través de todo aquello que le atrae o no le atrae, se ve desestructurado. No es raro constatar que los padres "apuntan a sus hijos" a actividades extraescolares, en lugar de que sean los propios hijos los que tomen esa opción.

De este aspecto podemos deducir como deseable, que los docentes orienten a los padres para que éstos respeten los intereses del niño, y los potencien, en vez de conducirlos o manipularlos, de forma que el niño comienza a no hacer lo que realmente quiere. 

El segundo aspecto es la flexibilidad. A veces los propios niños, llegado el momento desean abandonar una actividad y son presionados por los padres para que sigan, contra su voluntad. En mi experiencia docente y terapéutica esto es muy frecuente. Sin embargo, cuando una persona se ha dado cuenta de que algo ya no le interesa más, necesita la oportunidad de explorar nuevos aspectos de su formación. Por poner un ejemplo, presionar a un niño para que termine sus estudios musicales, es como obligar a un europeo a terminarse un plato de comida tailandesa picante, una vez que ha probado la primera cucharada. Efectivamente se acabará acostumbrando al picor, pero nunca optará por esa actividad cuando le permitan decidir.

La consecuencia del segundo aspecto es que para que un niño descubra qué es lo que realmente le interesa, necesita que los adultos que están en su entorno le apoyen para cambiar de actividad si ha descubierto que eso no es lo suyo. De esa forma durante su infancia y adolescencia irá descartando aquellas actividades que no le interesan, y descubriendo las que sí.

El último de los aspectos es el desarrollo de la responsabilidad. Con esto me refiero a que la persona, para tomar una opción, necesita ser consciente de las consecuencias que tienen las opciones. Una cosa es no presionar a los niños y niñas para una determinada actividad, y otra cosa es que tomen decisiones, y cuando no les gustan las consecuencias de sus decisiones, los adultos les eximan y supriman dichas consecuencias. Esto se ha denominado, muy erróneamente desde mi punto de vista, el castigo educativo. Pondré un ejemplo: un niño le dice a su profesor que, para el trabajo de lengua, va a hacer un trabajo sobre fábulas; pero luego, pasadas dos semanas dice que prefiere hacerlo sobre chistes; y después dice que prefiere adivinanzas. Si el profesor le permite estos cambios, por muy bien que esté el trabajo ejecutado, el alumno no aprende a ser consecuente entre sus decisiones y sus acciones. Es necesario que el docente exponga al alumno a las consecuencias naturales de sus decisiones. Si se compromete a realizar un determinado trabajo, necesitará cumplirlo. En ningún caso se considerará esto un castigo, sino el efecto propio que le corresponde a la decisión.

Lo más importante que necesitamos las personas aprender para orientarnos en la vida es experimentar la ley de causa-efecto. Un adolescente que no comprende esto, optará por asignaturas que no le llevan a su objetivo, sino quizá sólo para evitar a un determinado profesor. Un joven que no comprende esto, optará por una modalidad de estudio que no le gusta, con tal de no cambiar de compañeros de clase. Un preuniversitario, optará por una carrera cuya dificultad desconoce, y probablemente cambiará de estudios al año siguiente. Por este mismo motivo los niños educados a través de premios y castigos no entienden los efectos propios que tienen sus decisiones, pues todas las consecuencias son impropias. Si el alumno se levanta a la papelera y le castigan copiando cincuenta veces una frase... ¿qué relación propia hay entre su acción y la consecuencia? Es una consecuencia impropia, y forman al alumno para que realice acciones incoherentes con sus objetivos: le desorientan.

Todos estos aspectos tienen incidencia tanto en el ámbito familiar como en el docente. La organización de actividades, la obligatoriedad u optatividad definirán la competencia del alumno para auto-orientarse hacia aquello que ha descubierto por experiencia como preferido. Cuando les damos a los alumnos la oportunidad de realizar un trabajo de libre elección muchos de ellos no saben qué hacer. Obviamente esto es fruto de un tipo de escuela muy directiva. Potenciar una escuela donde los alumnos hagan las tareas por propia iniciativa (motivación intrínseca) y elijan las características e incluso los temas de las actividades que realizan creará una generación de alumnos que saben lo que quieren.

Todo lo que hagamos desde el nacimiento para promover un individuo capaz de decidir y asumir las consecuencias apoyará esa orientación, pues no podemos olvidar que, al fin y al cabo, por muchas acciones específicas de orientación que hagamos los profesionales, las decisiones las toma cada persona.

Escuela pública laica

Escuela pública laica: "La escuela pública es un espacio común regido por los valores cívicos compartidos por todos; las creencias religiosas son una opción personal"


Aplicar a escuela los adjetivos pública y laica tal vez sea una redundancia de la que, desgraciadamente, todavía no podemos prescindir. Veámoslo.
Estamos acostumbrados a ver público acompañando a muchos sustantivos diferentes: poder, dinero, opinión, salud, empresas, administración, servicios, gestión, instituciones, sanidad... En todos estos usos, público significa que no es de titularidad privada sino que es de todos o para todos. En los estados democráticos modernos la gestión de lo público constituye una de las tareas fundamentales de los gobiernos y las distintas posiciones ideológicas generan tratamientos muy dispares. En España hemos estado asistiendo durante las últimas décadas a un progresivo debilitamiento de lo público.
El capitalismo y los sucesivos gobiernos a su servicio han mostrado un insaciable afán privatizador que suelen justificar con la afirmación de que la propiedad y gestión privada de los servicios garantizan un menor coste y una mayor eficiencia. Aunque los datos de que disponemos desmienten rotundamente dicha afirmación -recordemos el caso del Reino Unido-, el Gobierno ha hecho de ella una machacona consigna publicitaria que sólo el sector más incauto de la ciudadanía toma como verdadera. Lo bien cierto es que los gobiernos -central y autonómico- que son quienes habrían de gestionar y salvaguardar los servicios públicos, parecen empeñados en deshacerlos; solo ven en ellos una fuente de negocio.
En todo el Estado español muchas personas, organizaciones y distintas plataformas han comprendido la trascendencia de las medidas gubernamentales y llevan mucho tiempo movilizadas para salvaguardar la escuela pública. Pero aunque la titularidad, la gestión y la calidad de los servicios públicos sea una reivindicación irrenunciable, hay otro matiz en el concepto público que con frecuencia se olvida y cuya relevancia se hace más patente al aplicar el concepto a la escuela.
Se trata de la aspiración democrática de construir un espacio común a todos los ciudadanos, independientemente de las diferencias que puedan darse entre ellos. Uno de los rasgos definitorios de la sociedad democrática es el compaginar el derecho individual a construir la propia conciencia y diseñarse el plan de vida que cada uno considere conveniente, con la aspiración de crear un marco de convivencia en el que todos compartan los mismos valores cívicos.
En otras palabras, la organización democrática de la sociedad tiene la enorme ventaja de hacer compatibles el derecho a las diferencias individuales (libertad de conciencia con todas sus variantes: pensamiento, información, creencias, etc) con la obligación de compartir un espacio común que sólo puede regirse por el principio de igualdad. Por consiguiente, una organización social que no garantice el respeto a la pluralidad y diversidad en un marco de igualdad, no será del todo democrática.
Pues bien, en lo que solemos llamar escuela pública hay un déficit democrático que hace que no sea pública: no es laica. El hecho más relevante que hace que sea así es la asignatura de religión. Su sola presencia en el curriculum escolar dinamita cualquier pretensión de ser pública y ello por muchas razones de las que destacaremos solo algunas: Una es porque establece una discriminación en el alumnado en función de su ideología o la de su familia. La escuela pública es un espacio común regido por los valores cívicos compartidos por todos. Las creencias religiosas, por el contrario, son una opción personal, privada, incompatible con lo comúnmente compartido. Una segunda razón es porque sus contenidos son ética e intelectualmente insostenibles: algunos son contrarios a los derechos humanos (autonomía personal, igualdad entre varones y mujeres, libertad personal...) y, por tanto, éticamente injustificables y otros son contrarios a lo que la razón y la ciencia sostienen.
Es decir, esta materia aborda contenidos irreconciliables con las funciones educativa -valores comunes, universales- y formativa -contenidos racionales, científicos- de la escuela pública; se trata de un descarado adoctrinamiento pagado con dinero de todos. Pero es que, además, el conjunto de sus contenidos tienen un defecto de origen al ser establecidos por la jerarquía de una confesión y no por el poder legítimo. También hay otras razones de índole menor como la complicación que genera en la organización escolar, el dinero sustraído de los recursos públicos para pagar un adoctrinamiento particular, las horas lectivas que podrían emplearse en otras cosas, la selección sectaria de un profesorado -más bien catequistas- sin concurrencia pública aunque se les paga con fondos públicos, etc.
En definitiva, la escuela pública es un espacio de integración de personas muy diferentes entre si y que provienen de familias con diferentes ideologías, creencias, posiciones políticas etc. Si no es laica, si la organización y desarrollo de la función educativa no se hace al margen de la religión, se está segregando por creencias y se desvirtúa la función de la escuela.
En realidad, en los últimos setenta años no ha habido en España escuela pública propiamente dicha. Es cierto que tras la muerte de Franco se vivió muy intensamente la aspiración de conseguir una escuela pública auténtica: universal e igual para todos, rigurosa y científica en sus métodos y contenidos y absolutamente neutral en cuestión de creencias e ideologías. Aquella ilusión se ha visto truncada por el absurdo y abusivo concordato con el Vaticano y la política que han seguido los sucesivos gobiernos a favor de la enseñanza privada cuyo principal instrumento ha sido la concertación.
Pese a las constantes reformas educativas de las últimas décadas, no se ha dado ni un solo paso hacia la laicidad de la escuela y, para rematarlo, la LOMCE del señor Wert todavía agrava más la situación ya que su principal característica -por encima, incluso, de no pretender resolver ningún problema del sistema educativo- es que establece la discriminación y segregación del alumnado como categoría del sistema: aumenta la discriminación por las creencias al mejorar el estatus de la religión, introduce discriminación social con las reválidas, con el tratamiento de los programas de mejora del aprendizaje, con el procedimiento de clasificación de centros, con el sistema de admisión del alumnado o al autorizar centros segregados de chicos y chicas. Osea, nos estamos alejando de la escuela pública sin haber llegado nunca a alcanzarla.
Pero aunque democrática, pública y laica son sinónimas en el sentido que hemos señalado -construcción y disfrute de un espacio común compartido, integrador, igualitario-, con frecuencia se reivindica la escuela pública atendiendo sólo a su titularidad y se olvida el matiz que explicita el concepto laica. No es posible una escuela democrática y pública si no es laica, si no recoge la moderna y a la vez vieja aspiración ilustrada de separar estrictamente los ámbitos público y privado: los contenidos científicos, los valores cívicos, los derechos humanos pertenecen a lo público y las opciones religiosas o ideológicas pertenecen a lo privado. Pero tampoco puede ser una escuela de calidad mientras lo privado, el credo individual de algunos, contamine el espacio común, lo público, e introduzca discriminación. No habrá, desde luego, calidad pedagógica y científica, pero tampoco, y no es menos importante, calidad democrática.
Todo lo dicho plantea una exigencia inaplazable para quienes defienden una enseñanza pública de calidad: si quieren ser coherentes con su aspiración habrán de incluir siempre, siempre el concepto de laica y, por supuesto, reivindicar con constancia y total contundencia que la religión salga de la escuela.
Rafael Cuesta es miembro de Europa-Valencia Laica

martes, 19 de febrero de 2013

Scratch!

Avui hem après a utilitzar de forma individualitzada l'Scratch, de manera que cada un de nosaltres em anat investigant per nosaltres sols cada una de les tecles que hi ha, i quines funcions ens permet.

Aquí està el resultat:

La escuela rural, la más dañada en el ajuste escolar del próximo curso

La escuela rural, la más dañada en el ajuste escolar del próximo curso: Al campo corresponde un tercio de los maestros y unidades a suprimir el próximo curso según STEPV y la Unió


El 28 por ciento de los recortes contemplados en el arreglo escolar de la Comunitat Valenciana para el próximo curso afectan a zonas rurales, según un estudio realizado por la Unió de Llauradors y el Sindicat de Treballadors i Treballadores de l'Ensenyament del País Valencià (STEPV).  Llámase arreglo escolar al ajuste y previsiones de aulas que la Administración educativa hace en función del número de alumnos estimado para el siguiente curso y de la ratio profesor/alumno.
De hecho, los "recortes se deben básicamente al aumento de ratios para componer una unidad". El estudio  ha sido realizado sobre los centros ordinarios de municipios de menos de 5.000 habitantes y se complementa con otro ya hecho público por ambas organizaciones a primeros de febrero relativo a los llamados Centros Rurales Agrupados (CRAs). En conjunto, 80 de las 284 unidades y 123 de los 433 profesores suprimidos radican en el ámbito rural. El caso más extremo es el Serra de Benicadell, en Montixelvo (La Vall d'Albaida), que perdería con estos ajustes tres unidades y cuatro maestros. 
De "golpe muy duro a la escuela pública en las zonas rurales" califican ambas organizaciones estas previsiones, especialmente porque "la privada no se encuentra allí por la falta de rentabilidad". Dicho de otro modo, las familias de de estas zonas tienen pocas opciones en la elección de centro. "No se pueden basar, por lo tanto, los recortes en la escuela rural en criterios economicistas", añaden.
El arreglo escolar definitivo se hará público el arreglo definitivo. Las dos entidades declaran que "continuarán presionando a la Administración educativa, antes y después esta fecha, para que se replantee este duro recorte en el arreglo escolar y atienda las alegaciones de los centros educativos y de los ayuntamientos afectados".

La importancia de la ortografía

La importancia de la ortografía

He leído con interés el artículo de Elisa Silió El que escriba ‘habrir’ no debería graduarse (EL PAÍS, 17 de febrero) sobre la importancia de una correcta ortografía y la preocupación que este tema suscita entre la comunidad educativa. No es este un tema menor. En el Liceo Francés, donde yo estudié, una falta de ortografía acarreaba un suspenso. La ortografía del francés, como todo el mundo sabe, es más compleja y difícil que la castellana, medianamente fonética. En Francia, en una solicitud de empleo, dos faltas de ortografía hacen que no se tome en consideración. Y en la comunidad anglosajona es este un debate que los medios de comunicación resaltan.
La utilización de Internet y de los SMS son algunas de las razones esgrimidas para el desastre que padecemos. Aun considerando que la ortografía no debe ser un monumento, sino un instrumento, es obvio que las razones son otras: por citar algunas, pereza, falta de lectura, falta de respeto por la lengua, mala pedagogía. Sin duda hay “analfanúmeros”, como los denomina John Allen Paulos, pero también analfabetos funcionales entre universitarios y profesionales. Quienes en diversas partes del mundo desean revisar la ortografía para convertirla en totalmente fonética esgrimen, desde mi punto de vista, argumentos demagógicos, y olvidan que la corrección del lenguaje es condición necesaria para una correcta comunicación y que la ortografía es mucho más que la correspondencia de fonemas y grafías. Los medios de comunicación social escritos tienen una gran responsabilidad, y la figura de los correctores de estilo, descuidada, es muy importante.
Para terminar, deseo recordar una frase del fiscal Jesús Chamorro, ya fallecido, pronunciada en el curso de un congreso de derechos humanos en los años setenta del siglo pasado, frase que yo no he olvidado nunca. Se refería a una carta que le había escrito una mujer humilde víctima de una injusticia. “Era una carta escrita con faltas de ortografía”, explicó el fiscal, “pero esta mujer pertenecía a una clase social en la que las faltas de ortografía no son faltas de dignidad”. No se puede decir mejor.— Silvia Escobar.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Vídeo sobre Educació emocional a Primària

Visualitza aquest vídeo prestant molta atenció!

Es tracta d'un vídeo d'un documental sobre Pensant en els altres que es tracta d'un càntic a la vida i a la manera d'aprendre a viure. Rodat durant un any a l'escola pública  infantil de Minami Kodatsuno, a la ciutat de Kanazawa, on ens ensenya la manera d'aprendre d'uns nens i ens fa pensar sobre l'esperança i la foça. Ens mostra també la manera com els nens reaccionen davant de l'ambient d'adults que els envolta i davant dels problemes que angoxien moltes vegades els pares.

Realitzat amb especial cura, amb una gran força, ens dóna lliçons de la manera de viure que, quan ens fem grans, moltes vegades hem deixat pel camí, oblidant conceptes bàsics.

El reportatge va ser gravat durant un any i se segueix l'activitat del mestre. Toshiro Kanamori, un enamorat de la seva feina que intenta cojugar dues coses: l'aprenentatge i la diversió, que els nens aprenguin sense que s'avorreixin. És un mestre que també s'ha d'enfrontar a la falta de concentració dels alumnes, al poc entusisasme, però a través del reportatge podem comprovar com se'n van sortint de tot plegat, i com amb habilitat da que els nens avancin en les persones vinculades a l'ensenyament i molt premiat.


PENSANT EN ELS ALTRES (Learning to care. Un reportatge produït per NHK. Japó.)

Un cop vist tot el vídeo sencer, intenta contestar les següents preguntes per avaluar si has entés el que deia aquest. Blubbr

Google Drive y Microsoft SkyDrive mejoran sus servicios


MADRID, 11 (Portaltic/EP) El servicio en la nube de Google, Drive, ya permite a los usuarios acceder a aplicaciones de terceros desde el menú principal. De esta forma, del mismo modo que los usuarios pueden acceder a un nuevo documento de texto, hoja de cálculo o presentación de diapositivas de Google Drive también podrán acceder más fácilmente a otras aplicaciones de terceros.
La nube de Google permite que los usuarios puedan acceder a sus documentos en cualquier lugar y en cualquier momento. Cuando la compañía lanzó Drive también lanzó el SDK (kit de desarrollo de software) del servicio, lo que permitió que los desarrolladores pudieran integrar también sus aplicaciones en Drive.
Desde su lanzamiento, el equipo de Google ha conseguido que más de un centenar de apps utilicen Drive. Ahora, los usuarios de Google Drive ya pueden acceder a aplicaciones de terceros desde el menú principal de Google Drive. Según recoge el equipo de Google en su blog oficial esta opción hace que los usuarios puedan acceder a contenidos y aplicaciones de una forma más fácil y más visible para los usuarios. "El menú 'Crear' de Google Drive ahora lleva las aplicaciones de terceros al mismo nivel que las aplicaciones de Google como Docs y Hojas de cálculo. Esto hace que el acceso a estas aplicaciones sea más fácil y visible", aseguran.
Además, los usuarios de Drive pueden navegar y conectar las aplicaciones de terceros habilitadas en Chrome Web Store para Drive gracias a una nueva opción llamada 'Aplicaciones conectadas a Drive'. Después de instalar una aplicación, el usuario puede optar por abrir el archivo con Drive o hacerlo con otra aplicación. Si la aplicación está ya habilitada para Drive a través de la Chrome Web Store, el equipo de Google colocará esa aplicación en la lista de la tienda de aplicaciones para Chrome. En el caso de que la aplicación no esté habilitada, los usuarios podrán hacerlo siguiendo unos sencillos pasos a través de la Chrome Web Store.


Microsoft mejora las opciones para compartir y editar documentos en SkyDrive
Por otra parte, Microsoft ha mejorado las opciones para compartir y editar documentos alojados en Skydrive. La compañía ha explicado que los usuarios podrán enviar enlaces a sus contactos para que accedan a sus documentos en el servicio en la nube, pudiendo editarlos sin necesidad de registrarse en el servicio.
El lanzamiento de Office 365 Home Premium ha disparado el número de documentos de usuarios almacenados en SkyDrive. Según Microsoft su servicio en la nube ya cuenta con 1.000 millones de documentos Office en sus servidores, lo que ilustra el alcance del servicio. La compañía pretende que el registro siga creciendo y para ello mejora las opciones de SkyDrive.
La última novedad tiene que ver con la forma de compartir entre usuarios los documentos. Hasta ahora se podía conseguir un enlace que daba acceso directo a cada documento, pero se requería que el receptor se identificase con su cuenta de usuario para acceder al documento. Pensando en las ediciones rápidas, Microsoft ha decidido introducir novedades en este campo. En concreto, la compañía ha explicado que ahora se podrá compartir enlaces a documentos que permitirán el acceso directo, sin necesidad de identificarse.
De esta forma, al enviar un enlace a un contacto se permitirá que acceda y modifique el documento de forma rápida. Con este sistema Microsoft mejora la opción de compartir y editar los documentos. Pensando en la seguridad, Microsoft ha explicado que esta opción se puede limitar, obligando a los usuarios que accedan al documento a través del enlace a que se identifiquen para validar los permisos de que dispone.
Además, la compañía ha explicado que la edición de los archivos Office alojados en SkyDrive se podrá realizar de manera simultánea entre distintos usuarios, lo que amplía sus posibilidades. Se trata de facilitar el acceso y mejorar las opciones para el trabajo de los usuarios con los documentos del servicio.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/internet/20130211/54365286765/google-drive-y-microsoft-skydrive-mejoran-sus-servicios.html#.URlQI265E4g.twitter#ixzz2KmJtbkxV

3 nuevas claves para conocer mejor a los twitteros móviles

3 nuevas claves para conocer mejor a los twitteros móviles:
Me han parecido curiosos algunos de los datos de un nuevo estudio de Compete sobre twitter. Los publican desde el mismo blog de twitter, recordando la afinidad entre los orígenes de la red social y el tema mobile. En este sentido, pongo siempre twitter como ejemplo de herramienta que ha sabido crecer con flexibilidad, variando desde una idea inicial de comunicación – sustitución de los SMS en sus 140 caracteres y a partir de la observación y ajuste a la demanda de su usuario, hasta la red de intereses que es ahora.
Volviendo al estudio, intentaré en esta entrada ampliar su alcance más allá del márketing, sin dejar de lado algunas cuestiones interesantes también en este sentido.
En primer lugar parece que la experiencia mobile es la más frecuente en cuanto al uso mundial de twitter. El 60% de usuarios, de aproximadamente los 200 millones de los que son activos en twittter, conectaban por lo menos una vez al mes mediante móviles.
Aparece además un patrón interesante para marcas, profesores y cualquier otro agente que quiera captar la atención en los social media: el usuario móvil de twitter es más twittero, tanto desde un punto de vista cuantitativo, porque realiza más conexiones, como cualitativo, porque tiende a interactuar en mayor medida con los twitts que lee.
Si tenemos en cuenta que la franja de edad mayoritaria es la de 18 a 34 años, nos daremos cuenta de nuevo, los/as más vinculados a la educación, de la importancia de twitter como red de intereses profesionales en la Universidad.

1. Interacciones más frecuentes, desde dispositivos más diversos
Como vemos en el gráfico el usuario “primario” de twitter no suele usar el escritorio. Suele tener entradas más frecuentes y variar entre las entradas a través de smartphone y el uso de tablets como forma principal de acceso a twitter.
Mobile Blog Post #1(1)
La pista que deriva de los datos es clara: más atención a las versiones móviles de los enlaces que enviamos a twitter.  

2. Patrones de comunicación: la Sociedad aumentada
Queda claro según el estudio también que twitter sigue siendo una herramienta de comunicación, que no solo no sustituye sino que amplía las posibilidades de la interacción cercana entre seres humanos. En este sentido, combina en una forma peculiar características de la comunicación cara a cara con cosas nuevas, como lo que podríamos denominar la comunicación cercana en red. Los datos aportan nuevos argumentos a muchas de las ideas que exponemos aquí y en Socionomía: el sesenta y dos por cien de los “twitteros” móviles se comunican con gente próxima, cercana desde el punto de vista tradicional, más geográfico del término.
Enviar un twitt comentando que acabamos de encontrar a otro usuario en una tienda, comunicar a los que nos esperan que ya hemos llegado, participar del hashtag de un evento como forma de reunión con los demás, twittear encuentros con amigos con o sin fotografía de por medio, etc… son  usos que no resultarán extraños al usuario habitual y le ayudarán a entender lo anterior.
Aparece de nuevo el uso de twitter como complemento de interacción para medios de comunicación de masas tradicionales: el 66% usa twitter en una segunda pantalla ante el televisor.
Por último destacar también las implicaciones de otro de los datos para responsables de marketing y planificadores de social media en general: los usuarios de móviles suelen seguir en mayor medida a marcas, además de parecer más susceptibles a ver anuncios, ofertas “on the go” en twitter.  No siempre pensada como red de geolocalización, quizás debamos repensar desde el social media su importancia a la hora de tomar decisiones de compra, consumo cultural, voto o de cualquier otro tipo a nivel local.

3. El dato más interesante: los usuarios de Mobile se implican más con el contenido.
Para marketeros o, como decíamos, profesores que intentamos “llegar” a los que son en ambos casos cada vez más nuestros clientes, el usuario móvil de twitter es más proactivo, tiende a producir y no solo consumir contenido un sorprendente 57% más que el de escritorio.  También es más proclive a a hacer click en los enlaces, mucho más a retwittear y todavía más a favoritar entradas en twitter.
Mobile Blog Post #3
De nuevo el dato no nos sorprende, confirmando más bien que estamos, con toda probabilidad, ante una de las herramientas más importantes si pensamos en las TIC como TEP, tecnologías del empoderamiento y la participación. 
Los usuarios de twitter, nos recuerdan desde la propia marca, son amplificadores extraordinarios de cualquier mensaje. Un simple “Please retweet”, dicen en el contexto norteamericano (y destaco esto porque no tengo claro que se repita en el nuestro),  multiplica por 23 las posibilidades de ser redifundido…
¿Pensáis que es así?
0 comment(s)
Consulta nuestros nuevos cursos:

El futuro de la juventud

El futuro de la juventud: Políticos y profesores debaten sobre el desempleo la crisis en la Nau a partir de un nuevo informe universitario


El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València acoge este martes, día 12 de febrero, a las 18.30 horas, la presentación del informe y el debate El futuro de la juventuden un contexto de cambio y crisis. El acto, que estará presentado y moderado por el vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat de València, Antonio Ariño, contará con las intervenciones del secretario autonómico de Economía y Empleo, Fernando Díaz Requena; el concejal de Juventud del Ayuntamiento de Valencia, Cristóbal Grau, y dos de los autores del informe, el profesor José Manuel Pastor, vicedecano de la Facultad de Economía de la Universitat de València e investigador del IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas), y el catedrático de Psicología y director del OPAL (Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral) de la Universitat, Vicente González-Romá.
El debate, que se enmarca en la programación de Claustre Obert, el espacio de debate puesto en marcha junto con EL PAÍS, se celebrará en el Aula Magna y supone la presentación del proyecto NAU XXI. Se trata de una plataforma del Vicerrectorado de Cultura e Igualdad para contribuir tanto al debate social como intelectual y proporcionar ideas innovadoras respecto a los problemas actuales. La entrada al acto es libre y limitada al aforo de la sala y podrá seguirse en directo a través de la televisión de la Universitat (http://mediauni.uv.es/tv).
"NAU XXI pretende identificar las preocupaciones que afectan a la sociedad en todos los ámbitos posibles, hacer un diagnóstico académico de la cuestión, proponerlos al debate y enriquecerlos con las aportaciones de la ciudadanía. Se trata de reformular el concepto de extensión universitaria nacido hace más de un siglo para democratizar el conocimiento mediante este think tank universitario", según relata la nota de prensa de la Universitat.
La actual coyuntura económica evidencia la necesidad de activar nuevos foros que permitan pensar el contexto social y cultural de la sociedad valenciana y aportar, desde el entorno universitario, un punto de vista para avanzar y contribuir a reactivar los resortes de la sociedad civil.
NAU XXI lo hará desde Internet y con debates presenciales. Equipos de docentes de la institución desarrollarán informes de diagnóstico sobre cuestiones de actualidad y posteriormente se celebrarán debates en el Centre Cultural La Nau.
Además de este primer informe, que ya se puede consultar on line, grupos de docentes universitarios están trabajando en otras temáticas como la alimentación y la salud en la sociedad global, la transformación que viven los medios de comunicación, el lenguaje de la política, las enfermedades minoritarias, la salud pública en la actual situación de crisis o el futuro de los museos.

Aquí podeu entrar dins d'aquesta noticia 

Llistat dels blocs #dmed13



Comparteixo els enllaços de tots els companys. Aniré actualitzant el llistat a mesura que afegiu els vostres blocs a l'activitat Presentar-se del Blink.

Matí

Tarda
Salvador Ramilans (cal permís)

Penso que això que va fer el Pau ens serveix molt, perquè d'aquesta manera podem entrar dins de cada un dels blocs de la gent que està fent aquesta assignatura, tan els de matí com els de tarda.

El fet de poder entrar dins de cada un dels blogs, ens permetrà poder suscriure'ns a cada un d'ells i d'aquesta manera que ens apareixin tots dins del nostre google reader.!