miércoles, 15 de mayo de 2013

La jornada continua escolar deberá incluir actividades hasta las cinco

La jornada continua escolar deberá incluir actividades hasta las cinco: Representantes sindicales y de padres y madres se reunirán el jueves con la Administración para tratar el tema


Los colegios de Educación Primaria e Infantil que implanten la jornada continua deberán planificar actividades después de las clases y el comedor "hasta la finalización de la jornada escolar de apertura obligatoria del centro", que no será nunca antes de las 17.00. Así lo recoge la  Guía para la solicitud de la jornada continuada en Infantil y Primaria dentro del contrato programa, que la Consejería de Educación ha remitido los sindicatos y a las federaciones de padres y madres de alumnos de la Comunidad Valenciana.
Las actividades  de carácter no lectivo "serán de oferta obligada para el centro y voluntarias y gratuitas para las familias", se especifica en la guía, un documento básico sobre el que representantes sindicales y de las AMPAs podrán debatir y hacer aportaciones en una reunión convocada por la Administración educativa para el próximo jueves día 16. Estas actividades serán "de oferta obligada para el centro y voluntarias y gratuitas para las familias". 
Los centros que soliciten como medida organizativa la jornada continuada presentarán, además del plan de actuación del Contrato Programa completo en el que deberá enmarcarse, "un anexo separado con el proyecto correspondiente a dicha jornada". El Consejo Escolar en el que se apruebe el contrato programa deberá conocer expresamente que éste incluye un proyecto de jornada continua. La Administración deberá, asimismo, aprobar de forma específica el proyecto de jornbada continua.
La guía advierte que se deberán planificar los servicios complementarios de comedor y transporte, que, subraya "estarán garantizados".  Excepcionalmente se podrá solicitar el inicio de la ornada a las 8.30 pero en ningún caso se podrá iniciar después de las 09.00 ni finalizar antes de las cinco de la tarde. En septiembre y junio, será de 09.00 a 13.00. Las clases deberán programarse  al inicio de la jornada, comprenderá cinco periodos lectivos e incluirá un descanso de 30 minutos, como mínimo. Tanto el servicio de comedor como las actividades complementarias tendrán una duración mínima de una hora y 30 minutos.
Una vez autorizado provisionalmente el proyecto, los centros deberán someterlo a su aprobación por parte de las familias. Esta comisión convocará, organizará y coordinará la votación entre los representantes legales del alumnado. El proyecto deberá ser aprobado por más de la mitad de los representantes legales del alumnado. La estará vigente durante un curso escolar.

Educación adeuda a los centros los gastos de comedor de todo el curso

Educación adeuda a los centros los gastos de comedor de todo el curso: Empresas y colegios sostienen un servicio que atiende 80.000 alumnos


La Generalitat valenciana no ha abonado a los colegios los gastos de comedor del presente curso, un servicio que, según los datos de la propia Consejería de Educación, atiende a más de 80.000 escolares. Sin embargo, hasta ahora no se había producido un problema tan escandaloso como el del colegio Isla de Tabarca, donde la empresa concesionaria dejó el lunes sin comer a 260 alumnos por impagos del Consell y ha llevado al Síndic de Greuges a abrir una queja de oficio para conocer exactamente la situación.
El sistema ha hecho aguas por el eslabón más débil y si no se ha llegado a tal extremo en ningún otro centro ha sido por dos razones. Una, porque la mayoría de los colegios van haciendo frente a los pagos con otros ingresos. Dos, porque la mayoría de las empresas que proporcionan el servicio son de tamaño considerable y pueden soportar cierto nivel de deuda.
A los centros les adeuda la Generalitat por el concepto de comedor escolar cantidades que van de los 50.000, los más, a los 75.000 euros. “Depende del peso que tengan las becas de comedor”, aclara Vicent Ripoll, presidente de la Asociación de Directores de Infantil y Primaria. A más becas, la deuda de la Generalitat es mayor y la liquidez menor, al tener menos ingresos de las familias que pagan el menú. Educación dice que la valenciana es la autonomía que más gasta en becas de comedor.
Condicionadas por los atrasos de la Generalitat, que en algunos casos incluyen cantidades del curso anterior, los centros pagan en la medida que pueden y como pueden a las empresas suministradoras, que proporcionan menú y monitores. Colegios consultados por este diario reconocen deudas dispares con las empresas, que pueden ser tanto de 40.000 como de 80.000 euros. Los equipos directivos han de tener en cuenta una circular que la Dirección de Centros Docentes les remitió en septiembre de 2012 y que les obliga a aplicar el principio de caja única a la gestión económica de los centros. Es decir, que si el centro tiene dinero de mantenimiento disponible y hay pagos pendientes de comedor habrá que satisfacer estos con aquellos fondos.
Moragues dice que el Consell intentará ponerse al día en mayo y junio
Las empresas consultadas reconocen retrasos en los pagos de varios meses, pero que no afectan al servicio, “porque al final la Administración pagará”. Algunas de estas compañías, como IRCO, atienden hasta a 300 colegios de la Comunidad Valenciana. Otras, como Serunion, integrada en un grupo multinacional, son líder en el sector de restauración colectiva y no dependen sólo de centros de enseñanza ni solo de la Administración pública. Incluso las escasas pequeñas empresas que quedan, como Cuinatur, se declaran “menos ahogadas” que el año pasado por estas fechas.
El consejero de Hacienda, Juan Carlos Moragues, dijo este martes que la Generalitat haría “un esfuerzo en mayo y junio” para intentar poner “al día” los pagos “en el sector de la educación y en los colegios en particular”. Lo centros concertados de Elche se declararon también ayer en una situación límite porque la Consejería de Educación les adeuda los gastos de mantenimiento desde octubre del año pasado, además del pago de los Programas de Cualificación Profesional Inicial desde el año 2011.

Una mejor coordinación entre formación y mercado laboral, la estrategia para frenar el paro juvenil

Una mejor coordinación entre formación y mercado laboral, la estrategia para frenar el paro juvenil: Un estudio de McKinsey reclama una mejora de la coordinación entre la oferta formativa y las necesidades del mercado laboral para reducir el paro juvenil. Los expertos consideran necesario incidir en la empleabilidad de los estudios, asegurando la coordinación de la oferta de carreras universitarias y de FP

La tasa de paro juvenil en España se situó en el 53,2% en 2012, la segunda más alta de la UE-27, según datos de Eurostat recogidos por el Instituto de Estudios Económicos (IEE). Aunque los expertos coinciden en afirmar que estos elevados índices no se corresponden exactamente con la realidad, parece innegable que el desempleo juvenil es una de las principales preocupaciones del Estado.

Esta semana, la consultora McKinsey ha publicado un informe en el que advierte del "profundo" problema del desempleo juvenil en España y hace hincapié en que todas las acciones que se pongan en marcha para resolverlo han de estar coordinadas por un plan global y un pacto de Estado.

Una de las medidas principales es mejorar la coordinación entre la oferta formativa y las necesidades del mercado laboral. En este sentido, es necesario incidir en la empleabilidad de los estudios realizados, asegurando una creciente coordinación de la oferta de carreras universitarias y de Formación Profesional.

Además, se recomienda crear un mercado de formación y trabajo más transparente; aumentar el componente práctico de la formación, enfatizando los esfuerzos del proceso Bolonia; fomentar la cultura emprendedora, y optimizar e incrementar la eficacia de las políticas activas de empleo como elemento fundamental en la formación y el reciclaje del desempleo.

Según los datos del informe, más de la mitad del empleo juvenil se concentra en Comercio (22,7%), Hostelería(15,9%), Manufactura (9%) y Construcción (7,5%), que son, precisamente, los sectores más afectados por la recesión económica. La solución "sólo puede lograrse con una mayor colaboración entre todas las partes involucradas, desde los estudiantes, las universidades y las empresas, a los órganos reguladores y el Gobierno".Desde el punto de vista de los expertos, se requiere incentivar de forma efectiva las políticas activas de empleo y sobre todo generar los entornos y el marco cultural que fomenten el espíritu emprendedor.

Google ofrece 15 GB gratuitos uniendo el espacio de Drive, Gmail y Google+

Google ofrece 15 GB gratuitos uniendo el espacio de Drive, Gmail y Google+: MADRID, 14 (Portaltic/EP) Google ofrece desde esta semana por cada cuenta de usuario  15 GB de capacidad de almacenamiento integrada entre sus tres principales servicios: Drive , Gmail y Google+ .


MADRID, 14 (Portaltic/EP) Google ofrece desde esta semana por cada cuenta de usuario 15 GB de capacidad de almacenamiento integrada entre sus tres principales servicios: Drive, Gmail y Google+.
Desde hace tiempo, la compañía de Mountain View se encuentra trabajando en la integración de todos sus servicios en uno solo para ofrecer al usuario un único servicio con multitud de prestaciones. Esta estrategia se ha visto en los últimos pasos de la compañía como la unión de Gmail y Google Calendar, tras la integración de los comentarios de Google+ en Blogger o Google Maps en la nueva actualización de Google Earth.
De esta manera, Google pretende ofrecer un valor añadido a sus servicios asegurando que sus usuarios no busquen fuera de Google lo que Google les puede ofrecer. "La vida se hará un poco más fácil cuando tus productos de Google funcionen bien juntos, tanto si está insertando un archivo Drive en un e-mail o una fotografía desde Drive a Google+.
Como esta experiencia se está haciendo cada vez más sin costuras, el almacenamiento separado no tenía mucho más sentido", asegura el director de Product Management, Clay Bavo, en una entrada del blog oficial de Google Drive donde se anuncia el nuevo servicio. Sin embargo, está previsto que en las próximas semanas, la compañía aumente a 30 GB el almacenamiento compartido entre estas aplicaciones de Google de manera gratuita, según asegura el equipo de Google.
Para aquellos que quieran disponer de más almacenamiento, Google ofrece la posibilidad de comprar una mayor capacidad en la nube ofreciendo hasta 16 TB previo pago de distintas cantidades en función del almacenamiento contratado.


domingo, 12 de mayo de 2013

Adobe traslada Photoshop, Illustrator y Flash a la nube

Adobe traslada Photoshop, Illustrator y Flash a la nube: CALIFORNIA, 7 (Reuters/Portaltic) Adobe Systems ha anunciado que las actualizaciones para su software insignia, que incluye los programas  Photoshop , Illustrator y Flash , estarán disponibles con efecto inmediato a través de suscripciones online. Adobe es la última...


CALIFORNIA, 7 (Reuters/Portaltic) Adobe Systems ha anunciado que las actualizaciones para su software insignia, que incluye los programas PhotoshopIllustrator y Flash, estarán disponibles con efecto inmediato a través de suscripciones online.
Adobe es la última compañía de software tradicional que ha hecho una gran apuesta por el modelo de suscripción basado en la nube por primera vez, al igual que compañías como Salesforce.com, NetSuite y Google. Las actualizaciones estarán disponibles sólo a través de suscripciones online a partir del próximo 17 de junio, según ha asegurado un ejecutivo de la compañía durante su conferencia anual, donde Adobe presenta sus últimos productos. "El 100% de lo que hacemos será en Creative Cloud, no habrá nueva versión de Creative Suite", ha dicho el senior marketing director de Creative Cloud, Scott Morris.
Creative Suite 6, lanzado en mayo de 2012, combina los programas de software como Photoshop, Illustrator, InDesign, Flash y Dreamweaver, utilizados por los diseñadores profesionales. Creative Cloud ayuda a los clientes a acceder al paquete de software de Creative Suite a través de suscripciones online. Los clientes pueden comprar una suscripción de Creative Cloud por 74,99 dólares mes a mes y por 49,99 dólares al mes por una suscripción anual.
Creative Suite 6 Master Collection, que incluye todas las herramientas de Creative Suite, tiene un precio de 2.599 dólares, una cantidad por la que se podría comprar suscripciones anuales por más de cuatro años a Creative Cloud. "Este es un cambio que hemos estado viendo desde hace bastante tiempo", ha dicho el vicepresidente senior de Digital Medial, David Wadhwani. "Tenemos la intención de seguir apoyando y vendiendo Creative Suite 6 y los clientes pueden seguir comprándolo en un futuro inmediato", ha dicho.
Si bien todavía se venden los programas de diseño existentes para una tasa de licencia, lo que los clientes compran una vez se puede utilizar durante años sin hacer pagos adicionales, pero estos software no tendrán las funcionalidades más recientes, han afirmado los ejecutivos de Adobe.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/internet/20130507/54373271904/adobe-traslada-photoshop-illustrator-y-flash-a-la-nube.html#ixzz2T4If9958
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia

martes, 7 de mayo de 2013

"¿Me das tu Tuenti?" "¿Tienes Whatsapp?" Imagen digital y adolescentes

"¿Me das tu Tuenti?" "¿Tienes Whatsapp?" Imagen digital y adolescentes


Carmen Viana Prieto. Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en Coaching Educativo. Directora General Academia Centro Psicopedagógico B2learning (Málaga)
29/04/2013
Este es el lenguaje habitual entre nuestros adolescentes…y los que aún no lo son….

Niños y niñas menores de 12 años se manejan en las redes sociales sin complejos ni miedos, como no lo hacen ni lo harían en su medio natural social (léase, por ejemplo, en el patio del Instituto a la hora del recreo). Y es que estos medios facilitan enormemente la posibilidad de comunicarse con los demás venciendo temores y timidez, y estos sentimientos y las emociones que producen son el pan de cada de día de nuestros adolescentes... por tanto, ¿cómo no aprovechar que pueden  expresarse sin complejos o sin tener que presenciar ni sentir físicamente la reacción de la otra persona?

Ya en el año 2009, la Universidad Camilo José Cela publicaba un estudio en el que se recogía que el 97,9% de los adolescentes españoles entre 12 y 17 años  tenían móvil. Y se apuntaba un dato que corrobora nuestra afirmación introductoria: comienzan a utilizarlo entre los 8 y los 12 años.  En esto de las Nuevas Tecnologías el tiempo vuela….y lo que ayer era una auténtica revolución, hoy ya es pasado. Los chicos y chicas de estas edades se adaptan a estos cambios con una facilidad pasmosa y han hecho de las redes sociales un auténtico leitmotiven más de un caso.

Podemos quedarnos con las ventajas que nos proporcionan  estos medios: sirven para comunicarnos, se superan inquietudes propias de la relación social tú a tú, se amplía el círculo de conocidos...estos aspectos son, sin duda, positivos para la evolución personal en la que se encuentra una persona en este período vital que tratamos. Sin embargo, no se nos puede escapar que se está dando una cierta  tendencia a relativizar ciertos valores como el derecho a la intimidad (que no es poco) y se está apoltronando el "just in time" en el mundo virtual de los chicos, sin que esto tenga una correspondencia con la vida real.

Con una facilidad y rapidez asombrosas, los adolescentes manifiestan sus estados de ánimo y sus sentimientos en cualquier "muro" al que tienen acceso no sólo conocidos y familiares.  En Twitter  podemos encontrar frases como: "Levantándome por la mañana pensando en ti @menganitoperez""Andando hasta el instituto, solo, sin ti @xx. La seguridad en sus actuaciones digitales y la protección de sus datos no es algo que les preocupe, y con frecuencia no son conscientes de la repercusión que puede llegar a tener esa exposición personal tan íntima.

Los conceptos amistad virtual y amistad real son diferenciados claramente por los adolescentes (conceptos tomados del artículo "Los Adolescentes y las Redes Sociales" del Ministerio de Educación de la Nación, publicado en 2010 en Argentina).   Según sus autores, los chicos y chicas son capaces de diferenciar sentimientos expresados desde la realidad virtual y los sentimientos expresados en una relación personal tú a tú, donde se implican efectivamente habilidades sociales y competencias emocionales con tintes  de veracidad.  Pues bien, discrepo de esta opinión,  y me resisto a darla por generalizable, dado que por mi experiencia, es frecuente observar cómo los chicos y chicas de estas edades tienen su autoestima, entre otros condicionantes muy relacionados, pendiente de los comentarios de amigos  o seguidores de la cuenta en la red social en cuestión, o bien simplemente del número de seguidores o de "Me gusta" que reciban. No es tan claro pues, que sepan diferenciar entre la amistad virtual y la amistad real.

Imaginemos el caso de un adolescente con personalidad lábil emocionalmente, necesitado de la aceptación de los iguales, que actúa más en función  de lo que esperan de él,  que de responder a sus propios deseos. ¿Cómo reaccionará esta persona en caso de ser  ignorada por otros en las redes sociales en las que participa? Si tuviera una autoestima fuerte, no le daría más importancia al asunto de la que tiene. En cambio, si no es así, puede sentirse rechazado y solo, lo cual puede desembocar en depresión y en el fortalecimiento de una identidad social equivocada, basada en percepciones erróneas. En la construcción de estos pensamientos es fundamental  el papel que desempeñamos padres y educadores. Los adultos somos los responsables de orientar a los jóvenes, desde su primer momento vital, en la construcción de su identidad y autoestima, con estilos de liderazgo educativos basados en la tolerancia, el respeto a la individualidad y  valorando positivamente el esfuerzo  y la superación de dificultades y exigiendo la asunción de responsabilidades por las propias acciones.

Nuestro papel educador cobra hoy más importancia que nunca. Cuando son pequeños y van a la Escuela Infantil, nos preocupamos si nuestro hijo se mantiene aislado. Sin embargo, cuando es adolescente, no le damos tanto valor a sus relaciones sociales,  y en cambio son tan importantes o más que en esas épocas tempranas.  En la actualidad, en estas relaciones, las redes sociales juegan un papel muy importante, como hemos señalado, y el rol que hemos de asumir es el de conducir y guiar a nuestros adolescentes en la valoración justa de su importanciahaciéndoles ver que la verdadera relación humana es aquella que va más allá de una rápida respuesta a un Whatsapp y que la asertividad y la empatía son valores fundamentales en las relaciones sociales de toda índole. Las redes sociales juegan un papel complementario en las relaciones sociales que se mantienen, no pueden ser protagonistas ni condicionar la verdadera relación social.

Pero las reflexiones acerca de este tema no acaban aquí, otro ejemplo:  la filosofía just in time: tal como lo pienso, lo digo (mejor dicho;  lo escribo).  ¿Estamos dejando de ser reflexivos? ¿Nuestros adolescentes son capaces de pensar y reflexionar acerca de lo que expresan con tanta celeridad en las redes? ¿Estamos permitiendo que los más jóvenes se olviden de que existen valores como la paciencia o la oportunidad de nuestras acciones?  Como educadores,  ¡enseñemos a pensar!

Los chicos y chicas adolescentes se manejan con otros tiempos, tiempos de satisfacer deseos casi antes de ser expresados. Y los adultos los hemos acostumbrado a ello: la filosofía "ahora lo quiero" – "ahora lo tengo". Resultado: es difícil que valoren que el esfuerzo y la reflexión tengan algún beneficio. Las redes sociales son una importante herramienta de interacción, y  su uso por parte de personas adultas y de menor edad debe estar orientado considerando la importancia de los mensajes que transmitimos, en definitiva desde el respeto al otro. De nuevo quisiera destacar  nuestra responsabilidad como adultos en la orientación de los más jóvenes, y en el ejemplo que estamos ofreciendo y que debemos ofrecer.

Con estas pinceladas se abordan unas pocas reflexiones sobre las redes sociales y su uso por parte de los adolescentes, sin duda,  hay muchas más. La huella digital que vamos dejando merece un artículo aparte. Los jóvenes hacen un escaparate de su vida en las redes sociales, como muestra de ello está, por ejemplo, el archiconocido video de Youtube en el que una chica se queda mechón de pelo en mano mientras realiza un tutorial acerca de cómo peinar ondas; o ese otro video del joven estadounidense de 14 años,  que muestra al mundo sus problemas de identidad sexual y anuncia su suicidio, resultando que afortunadamente no cumple su amenaza, aunque eso sí, sus intenciones y problemas están a la vista de todos hoy día pese a que el video es del año 2011.

La huella digital existe y puede ser utilizada por otros, por ejemplo, para investigar al candidato perfecto en un proceso de selección de personal. En determinados casos es como si abriéramos nuestro diario personal a un público desconocido. Los chicos y chicas adolescentes comparten fotos propias en  las redes sociales  sin considerar que su privacidad y seguridad está en peligro. Esta es, de nuevo, una llamada de atención para padres y educadores.

En resumen, deseamos  terminar este artículo tan repleto de matices  como el tema en cuestión,  con un mensaje optimista: ¡Estamos a tiempo! Como adultos, podemos y debemos implicarnos, entendamos estas herramientas tan poderosas  para el bien común y el bien particular, educando y orientando su uso y su valor  en aras de que nuestros  protagonistas adolescentes sean capaces de entender que "Quien tiene un amigo, tiene un tesoro", tenga o no tenga Whatsapp.

martes, 30 de abril de 2013

Hacienda decidirá sobre el IVAen los comedores escolares

Hacienda decidirá sobre el IVA
en los comedores escolares
: Un juez archiva la vía penal contra los 'esplais'


El juzgado de instrucción 1 de El Prat de Llobregat archivó el miércoles la denuncia presentada por un empresario contra la Fundación Catalana del Esplai por un presunto fraude del IVA en los servicios de comedores escolares. La juez estima que “no concurre el elemento subjetivo de dolo o voluntad inequívoca de defraudar”. Esta medida cierra la vía penal y abre la puerta a que la Agencia Tributaria siga sus diligencias, que pueden concluir con una sanción millonaria. El presidente de la Fundación, Josep Gassó, mostró ayer su satisfacción por el archivo penal y trató de minimizar las pesquisas de Hacienda.
“Se han acabado las dudas”, aseguró en tono triunfalista Gassó, que se refirió a las diligencias de la Agencia Tributaria como “hipótesis”. Un informe del organismo tributario concluyó que Serveis d’Esplai —asociación de la fundación encargada de los comedores escolares— no está exenta del pago del IVA y, por tanto, debería 2,4 millones de euros del período investigado (2006-2008), cantidad a la que se sumarían las de años posteriores.
Gassó aseguró que en los tres años de instrucción del caso ha guardado silencio “por respeto al secreto de sumario” y para evitar “juicios paralelos”. También acusó, sin precisar, a “multinacionales del sector” y a “algunos inspectores de Hacienda”. Finalmente, afirmó que desde el inicio de una supuesta “campaña” contra la entidad, que situó en 2009 —año de la denuncia— Serveis d’Esplai ha perdido un 40% de la actividad.
Pese a lo afirmado por Gassó, la juez del caso nunca llegó a decretar el secreto de sumario. Además, tanto el empresario denunciante, como otros consultados por EL PAÍS que acusan a la Fundación de competencia desleal, son pequeños empresarios. Por último, hace un mes la entidad justificó la reducción de actividad por la crisis y no por “una campaña” en su contra.
Gassó también aseguró ayer que la entidad seguirá sin cobrar el IVA porque Hacienda aún no ha adoptado una decisión definitiva sobre el asunto. En una resolución del pasado 2 de abril, el fiscal de delitos económicos solicitó el archivo de la denuncia pero instó a la delegación de la Agencia Tributaria de Cataluña a “realizar las actuaciones oportunas” contra la entidad. Fuentes próximas a la Fiscalía admiten que en Hacienda preferían archivar la causa penal y así avanzar en su investigación que, en caso contrario, estaría paralizada.
La fundación también anunció ayer que lanzará una campaña social y política para defender la exención del pago del IVA en el servicio de comedor, actividades extraescolares y otras por constituir una labor educativa. Gassó aseguró que el cobro del IVA obligaría a prescindir de monitores y afectaría a los índices de calidad del servicio. En cambio, declinó detallar el impacto que tendría sobre la entidad una hipotética reclamación millonaria por parte de Hacienda por el IVA no facturado. “Preferimos no hacer especulaciones sobre una cosa que no ha pasado”, zanjó Gassó. La Fundación perdió 300.000 euros en el último ejercicio.

El instituto en la tableta

El instituto en la tableta: Una plataforma integra las herramientas digitales en la escuela alrededor del libro de texto enriquecido por alumnos y docentes


“A ver, ¿qué es esto que hacéis con las tabletas?”. Varias chicas de primero de la ESO (12-13 años) levantan la mano. “Pues aquí tenemos los libros, hacemos los trabajos y los mandamos. Y los profesores nos envían actividades...”, contesta una. “¿Y os gusta?”. Los muchachos asienten en general, pero un alumno al fondo de la clase añade: “Bueno, a veces cuando vas a mandar el trabajo no tienes wifi y te ponen un cero”. Todos ríen y la tutora de la clase, Mar Merino, sale al quite: “Pero sabes que después eso se arregla”. Al parecer, cuando eso ocurre, los chavales hacen un pantallazo (una foto de la pantalla) con la hora para demostrar después que el encargo estaba hecho a tiempo.
Esta es la clase del instituto público Santamarca, en el barrio madrileño de Chamartín, en la que se ha implantado este curso el proyecto piloto de Universo iDEA, una plataforma creada por la Fundación Albéniz que intenta integrar todos los recursos digitales de enseñanza que suelen estar dispersos —en distintos formatos, diseños, marcas y tecnologías—, alrededor del libro de texto.
Esa es quizá la gran novedad de este sistema: es una base tecnológica en la que cualquier editorial puede colocar sus libros; cada colegio, cada profesor, elige, y después los padres lo compran; igual que con los libros de papel. Así, alrededor del libro de texto se inserta todo lo demás: un banco de recursos vinculado a los temas; los sistemas clásicos de comunicación digital entre docentes y alumnos, o los de gestión docente (de asistencia, control de notas, etcétera).
Las familias, cuando abonan el libro, pagan también todo lo demás, la plataforma y el mantenimiento (cada editorial, de momento son cinco, llega a un acuerdo con iDEA para colocar sus textos en el sistema). Antonio González, director del proyecto, explica que otro punto de partida fue que el gasto fuera, como máximo, el mismo que con los libros de papel, aunque calcula que podría llegar a ser un 10% o un 15% más barato. Tanto González como Vicente Ferrer, vicepresidente de la Fundación Albéniz, insisten en que la clave es dar una herramienta única, pero flexible, para normalizar el trabajo con nuevas tecnologías en las aulas.
Los centros, por su parte, necesitan acceso a Internet (no hace falta que sea muy bueno, porque se puede trabajar offline, sin conexión, e ir actualizando contenidos periódicamente) y pizarras digitales. La docente de Ciencias Naturales Mar Merino cuenta que a ella le cuesta ir subrayando sobre la pizarra digital —“A veces lo tacho”—, pero que para los alumnos, con la tableta, es más fácil. Al final de la clase los estudiantes pueden guardar en su tableta esa página que han ido retocando en sus libros, o la imagen de las anotaciones que ha ido haciendo la profesora en la pizarra.
Todo se puede ir enriqueciendo, cuenta Merino con notas, con páginas externas, fotografías... “El otro día hicieron un vídeo con la tableta en laboratorio, sobre la disección de un corazón”, explica. Merino, que lleva 32 años dando clase en centros públicos, dice que estos recursos pueden enganchar y motivar más a los chavales, por ejemplo, para investigar por su cuenta: “Te sorprenden muchas veces, que vienen y te dicen: ‘Mira, profe, la foto que he encontrado de lo que vimos ayer”.
Uno de los principales resultados de la encuesta hecha en los tres centros del proyecto piloto (el Santamarca, el Arturo Soria, también de Madrid, y el Alquibla, en Murcia) es que los docentes opinan que la herramienta facilita una enseñanza participativa e individualizada y, así, atender mejor “a los alumnos con dificultades o necesidades especiales”. Merino insiste, en todo caso, en que los alumnos siguen teniendo cuadernos de papel y que no todo en clase se hace con las tabletas.
El coste de estas, que corre a cargo de las familias, es una preocupación para esta docente. Aunque este año son todas Samsung (que junto a la Fundación Albéniz y la editorial Pearson impulsa el proyecto piloto), en el futuro puede ser una fuente de diferencias entre los alumnos que puedan comprar el modelo más moderno y los que apenas puedan llegar al más barato.
Ana Espada, una de las coordinadoras de iDEA, explica que la plataforma se puede usar con todo tipo de dispositivos, incluidos los ordenadores miniportátiles. Esos en que, en los últimos años, el Gobierno central hizo una gran inversión (también en conexiones a Internet y pizarras digitales), y están en muchísimas clases de toda España, aunque el Gobierno actual clausuró el proyecto (Escuela 2.0) el año pasado. Los profesores se conectan desde el ordenador en clase, en casa, desde el móvil...
El proyecto seguirá adelante el curso que viene en más clases en los tres centros piloto y quizá en algunos más en Murcia, aunque la directora del Santamarca, Ana Rodríguez, advierte de que llegar a implantarlo en todo un centro es algo que hay que pensar a medio plazo. De momento, la encuesta a profesores, alumnos y padres da buenos resultados. “La prueba de si hemos alcanzado o no los objetivos que nos propusimos estará en función de la utilidad social que tenga nuestra propuesta”, dijo el viernes la presidenta de la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea.

lunes, 15 de abril de 2013

Los directores de escuelas elegirán hasta la mitad de sus profesores

Los directores de escuelas elegirán hasta la mitad de sus profesores: Los sindicatos alertan de que puede aumentar el amiguismo. Los responsables de los centros aplauden la medida y piden control



Los directores de las escuelas e institutos públicos podrán decidir hasta el 50% de sus plantillas de docentes funcionarios y el 100% de los interinos y sustitutos. Así lo recoge el borrador de decreto de provisión de plantillas que está preparando el Departamento de Enseñanza. Esta medida dará un vuelco a la estructuración interna actual de los centros, ya que hasta ahora los profesores interinos y sustitutos consiguen su plaza según los puntos conseguidos en base a sus años de experiencia, su formación y cargos de responsabilidad asumidos. “Los directores podrán proponer el nombramiento de personal interino que forma parte de la bolsa trabajo”, dice la cuarta versión del borrador, con fecha del pasado 18 de febrero.
Con el nuevo decreto, los baremos actuales no tendrán tanto peso y para ocupar una plaza habrá también que cumplir unos nuevos “requisitos específicos”, que los directores se encargarán de definir. La reforma no se librará de la polémica, ya que los directores aplauden la medida, aunque con prudencia, mientras que los sindicatos alertan del sectarismo que puede generarse en algunos centros.
Lluís Llovet, director de la escuela CEIP Sant Martí de Arenys de Munt y miembro de la Junta de directores considera que el decreto “va por el buen camino”, en tanto que da más margen de maniobra a los directores para desarrollar su proyecto educativo, como por ejemplo, que las matemáticas se impartan en inglés. No obstante, este director pide medidas de control ante posibles riesgos del sistema. “Hay que poner vigilancia y pedir rendición de cuentas a los directores para que la escuela no se convierta en su reino de taifas”.
De este mismo peligro advierten los sindicatos y es lo que les lleva a rechazar el decreto. “Esta situación abre la vía a la represión política e ideológica, además de suponer más burocracia y menos transparencia”, valora la portavoz del sindicato USTEC, Rosa Cañadell.
“Hay que poner vigilancia
para que la escuela no se
convierta en su reino de taifas”,
dice un director
El borrador también establece tres tipologías de profesor: el ordinario (que imparte una materia), el específico o singular (docencia especial, formación de adultos, pero también se incluye la enseñanza de lenguas o las nuevas tecnologías) y los que ostentan cargos de responsabilidad (el equipo directivo). En las dos primeras categorías, la Generalitat se reserva el derecho de poder exigir al profesor una titulación adicional y relacionada con la materia que enseña.
Los sindicatos critican especialmente la última de las categorías. “Son plazas de apoyo a la dirección. A eso se le llama pelotas. Un profesor debe lealtad a la función pública, no a un funcionario”, critica Montse Ros, responsable de la Federación de Enseñanza de CC OO. Las plazas vinculadas a cargos de responsabilidad se cubrirán vía concursos públicos, pero sus ocupantes podrán ser cesados de este puesto, y trasladados a otro, si el director hace una evaluación negativa del docente.
Para la categoría de profesor específico se crea una forma de selección nueva, que constará de dos fases: en la primera se acreditarán los méritos del candidato, como su titulación y la experiencia. La posesión de un nivel B2 de una lengua extranjera será obligatoria. En la segunda fase, el candidato deberá hacer una exposición ante una comisión sobre sus ideas y aportaciones al proyecto educativo del centro.
En cuanto a los sustitutos, que también serán escogidos por el director, se les valorará la nota media de la carrera, así como su experiencia y formación complementaria. Deberán pasar una entrevista y podrán ser cesados, a petición del director. Los sustitutos, como los interinos, estarán sometidos a un periodo de prueba de tres meses después de ser nombrados.
La línea de la reforma que plantea el decreto, de hecho, no es nueva, ya que supone el despliegue de la Ley de Educación de Cataluña, en lo referente a las competencias de los directores del centro. De hecho, los sindicatos se esperaban en un momento u otro la redacción de este decreto, pero critican al Departamento de Enseñanza por no negociar el texto con ellos.

Los profesores interinos rechazan la política de recortes del Consell

Los profesores interinos rechazan la política de recortes del Consell: El sindicato STEPV convoca a más de 3.000 docentes en protestas celebradas en Valencia, Castellón y Elche



El STEPV ha reunido hoy en las tres  manifestaiones convocadas en Valencia, Elche y Castellón a unas 3.300 personas en protesta por la pérdida de puestos de trabajo de 649 interinos el próximo curso.
Bajo el lema "Per un ensenyament públic y de qualitat. Ni retallades ni rebaremació del professorat interí", la marcha ha partido de la plaza de San Agustín y ha realizado un recorrido hasta la plaza de la Reina, desde donde se han dirigido a la plaza del Ayuntamiento, fin de la manifesación, para leer dos manifiestos, ha informado a Efe el portavoz del STEPV, Marc Candela.
La protesta, que ha recibido el apoyo de AFID y la Coordinadora de Professorat Interí, ha reunido a 2.000 personas en Valencia, mil en Elche y unas 300 en Castellón, según los organizadores, y se ha desarrollado sin incidentes en el caso de Valencia, ha informado la Policía Local.
Según Candela, al acto se han adherido, entre otros partidos y organizciones, el PSPV, Compromís, Esquerra Unida, Esquerra Republicana, la CGT, la CNT y el Sindicato de estudiantes.
La movilización de hoy ha sido convocada con motivo de "los fuertes recortes" en educación primaria en la Orden de arreglo escolar, consecuencia del aumento de la ratio a 30 alumnos y de la "modificación unilateral" de la Conselleria de Educación de las plantillas en esta etapa.
El STEPV considera que Educación suprime 1.793 plazas y crea 1.090 en educación infantil y primaria, por lo que se efectúa la supresión neta de 649 puestos de trabajo.
El sindicato apoya la campaña estatal "Pren el teu centre" el 25 de abril, consistente en encierros y asambleas de la comunidad educativa para hablar sobre la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) y los ajustes en educación.
El STEPV convocará asambleas de profesorado interino la próxima semana y del conjunto del profesorado, para decidir sobre la propuesta de convocaoria de huelga general en educación pública en el mes de mayo que impulsa la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública.

Las dificultades del arte de educar

Las dificultades del arte de educar: “Seamos serios y tratemos de la educación con la solvencia, prudencia, rigor y capacidad autocrítica"


El pasado domingo, 31 de marzo de 2013, en esta misma tribuna, el profesor Gimeno Sacristán publicaba un artículo titulado Primero saber y sólo después opinar que aludía de manera directa y expresa al autor de este escrito y responsable de un previo artículo titulado Primero aprende y sólo después enseña.
Con el debido respeto que merece una figura de la talla del profesor Gimeno Sacristán, me permito afirmar que si su pretensión era utilizar ambos títulos como estrategia retórica para subrayar el contraste entre nuestras distintas opiniones sobre el arte de educar y sus dificultades actuales, la fórmula no podría ser menos afortunada, según mi leal pero falible saber y entender. Y ello por razones muy fundadas que paso a exponer con la exigible brevedad.
El título de mi artículo reformulaba en román paladino una máxima de la tradición pedagógica clásica y ya más que multicentenaria: primum discere, deinde docere. Como tal fórmula, expresaba sucintamente la idea de que la educación, en su calidad de proceso humano de enseñanza y aprendizaje de conocimientos o destrezas, era una actividad siempre transitiva (unos enseñan y otros aprenden), no conmutativa (ambos papeles están diferenciados), informada (exige materia transmisible y asimilable) y sujeta a normas, reglas y procedimientos (porque es un fenómeno intelectual –teórico- tanto como operacional –pragmático). En esa calidad, dicho principio está presente y ejercitado en las Instituciones Oratorias de Quintiliano desde el siglo I, en la influyente ratio de la educación jesuítica desde el siglo XVI, en las fecundas reflexiones pedagógicas de Immanuel Kant de principios del siglo XIX y en las reflexiones de la comisión internacional de la Unesco del año 1996 tituladas “La educación encierra un tesoro”. Se me había ocurrido pensar que cualquier profesional de la educación, ya fuera un titulado pedagogo de actividad docente universitaria o un profesor ejerciente efectivo en los niveles primarios o secundarios de nuestro sistema educativo, estaría plenamente de acuerdo con ese principio axiológico. Lo contrario se me antojaba tan absurdo como afirmar ser historiador pero impugnar la idea de que tal disciplina tuviera algo que ver con la trilogía categorial de relato, tiempo y evidencia probatoria que sostiene dicha actividad intelectual desde los tiempos fundacionales de Heródoto de Halicarnaso.
Sin embargo, la estrategia retórica del profesor Gimeno Sacristán parece indicar algo distinto. Para empezar, situar procesalmente el saber como condición previa a la opinión resulta una operación ambigua en su sentido cabal: ¿qué es exactamente un “saber” y una “opinión”? ¿no cabe que haya opinión fundada e informada en algún tipo de saber? ¿Acaso los saberes, dado que no siempre son ciencia, no contienen opiniones, juicios e impresiones valorativas? Probablemente el sentido que quepa dar a esa oposición dualista tenga que ver con la idea de que “saber” en ese título remite a “ciencia” (“ciencia pedagógica” o incluso “ciencia de la educación”), en tanto que “opinión” remite a juicio banal o interesado e incluso a prejuicio acientífico. Sólo así tendría sentido contraponer ambos términos con objeto de descalificar al discrepante tildándolo de cuasi-ignorante y ajeno a la sabiduría del proponente. Pero esta opción es claramente absurda desde cualquier punto de vista: hay multiplicidad de saberes en el mundo (poéticos, mitológicos, religiosos, técnicos, artesanales y científicos, entre otros) como hay multiplicidad de opiniones en ese mismo mundo (buenas, malas, regulares o inclasificables, para empezar). Además, la idea subyacente a esa oposición remite a un modo de pensamiento de clara filiación intelectual tecnocrática, con todo lo que ello supone de reducción ideológica y peligro socio-político: hay cosas que sólo los expertos técnicos en la materia tratada pueden juzgar y decidir, sin dejarse influir por las meras opiniones gratuitas de los legos en dicha materia.
En un país como España, esos polvos tecnocráticos trajeron tantos lodos no hace muchas décadas que produce escalofríos apreciar su recurrencia en estas lides educativas. Sobre todo porque tal perspectiva tecnocrática omite y contradice siempre algo clave para una sociedad libre y abierta basada en el diálogo respetuoso y democrático entre sus ciudadanos: las cuestiones que tienen que ver con la res publica (como es el caso de los problemas de la educación institucional) son siempre objeto de debate político e intelectual en razón de sí mismos y no cotos cerrados de administración y gestión de los expertos y burócratas correspondientes. Un pequeño ejemplo: no todos sabemos lo mismo de economía y de la actual crisis económica y financiera que el catedrático de hacienda pública y finanzas de la mejor universidad española; pero todos podemos informarnos mínimamente sobre el asunto y tenemos derecho a opinar sobre las políticas económicas diseñadas o aplicadas ante la crisis en función de nuestra condición de ciudadanos que soportan, sufren, padecen o se benefician de esas mismas políticas.
Dejando a un lado este asunto, el profesor Gimeno Sacristán aborda en su texto la cuestión debatida (el bajo nivel de conocimientos culturales generales de una inmensa mayoría de opositores de Magisterio en Madrid) con una perspectiva equivocada en su enfoque general, me atrevo a sugerir, y ello por tres razones.
La primera: con independencia de las circunstancias que puedan rodear a la publicación de esas noticias, el hecho cierto es que su contenido no está desmentido sino demostrado y validado; y siendo así, como la verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero, la táctica de recurrir al clásico “matar al mensajero” no sólo es un error táctico sino una tremenda irresponsabilidad profesional.
La segunda: presuponer que las correspondientes críticas a esa situación penosa, incluyendo nuestro artículo, son parte de una especie de campaña de “los militantes de la antipedagogía”, raya el absurdo intelectual más reprobable y nos sitúa en la peor tradición de las teorías históricas conspirativas que denuncian a los críticos pero omiten atender al grave problema criticado.
Y la tercera: suponer que la crítica a unas determinadas corrientes psicopedagógicas implica la “descalificación global de un colectivo” o de la propia Pedagogía como disciplina es un abuso grotesco cuando no interesado ya que la crítica de “los desvaríos de la Nueva Pedagogía” que tanto molesta a algunos es obra de un pedagogo canadiense y está en vigor desde 1973 en la literatura pedagógica universal, como también lo están las críticas contra los excesos pragmatistas, constructivistas y teoreticistas en la Pedagogía de pedagogos como Peters, Buchmann o Highet, para no ir más lejos (y me atrevería a incluir al propio Gimeno Sacristán porque es cierto que se encuentra entre los que “nunca hemos defendido una pedagogía vacía de contenidos”).
En correspondencia con ese error de enfoque, buena parte de las consideraciones del profesor Gimeno Sacristán pierden su fuerza argumentativa de modo necesario. Por ejemplo, dado que es cierto que “cualquier docente, como instructor y educador, ejerce de pedagogo”, mayor razón tendrán para opinar de estas materias debatidas quienes ejercen esa profesión en cualquiera de los niveles educativos existentes. Lo que incluye, naturalmente, al abajo firmante por su carácter de docente con casi un cuarto de siglo de experiencia en cuatro universidades (tres españolas y una británica) y cierto conocimiento directo de lo que son las Facultades de Formación del Profesorado (por haber impartido docencia en ellas) y de lo que son principios básicos pedagógicos y didácticos (por haber recibido la pertinente noción en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres y en otros centros análogos españoles). Un segundo ejemplo: dada la influencia doctrinal e institucional de esas corrientes pedagógicas desde finales de los años setenta del siglo pasado, ¿cómo no atribuir su ración de responsabilidad a las mismas en el desastre educativo que estamos contemplando? ¿Acaso el profesor Gimeno Sacristán no está al tanto de los delirantes planes de estudio aprobados recientemente en algunas Facultades de Educación y Formación del Profesorado? ¿Acaso no le han llegado los ecos de la insatisfacción de los profesores de enseñanza secundaria con la inflación burocrática pseudo-pedagógica que ha inundado sus actividades? ¿Por casualidad no conoce el informe del 2011 sobre el distorsionante efecto de las fiebres pedagógicas en los estudios universitarios emitido por una comisión (con pedagogos) de la Academia Europea de Ciencias y Artes?
No quisiera terminar estas líneas sin atender a la petición de seriedad en el tratamiento de estos temas que cierra el artículo del profesor Gimeno Sacristán. En atención a la misma, cabría ejemplificar en un caso anecdótico una discrepancia general más profunda en nuestra concepción de lo que es o debe ser el saber pedagógico. Valga de muestra la inanidad lógico-conceptual de la famosa sentencia sobre la necesidad de “aprender a aprender” (traducción del original inglés: Learn to learn), ya integrada como máxima de sabiduría pedagógica evidente por sí misma en las programaciones docentes de la educación primaria y secundaria y muy pronto, si no se detiene a tiempo, en la educación universitaria. Así se defiende el supuesto sentido de esta máxima (cuyo origen Lucien Morin parece rastrear con anterioridad a las convulsiones estudiantiles de 1968) en un texto de un pedagogo, por otra parte, bien razonable y útil: “Pero si se considera que aprender a aprender es mejor que simplemente aprender –y esto no es sólo un juego de palabras-, probablemente sea necesario redefinir la tarea educativa” (Gabriel J. Mendoza Buenrostro).
El asombro ante esta afirmación tan aplaudida por esas corrientes psicopedagógicas mencionadas parte del hecho de que nos hallamos ante un sintagma que tiene la estructura tautológica de una identidad reduplicativa: A + A. Pero, como bien debería saber todo científico que, por fuerza, usa la lógica proposicional como base y disciplina de su pensamiento para ser inequívoco, no contradictorio y fértil en derivaciones teóricas y prácticas, la identidad reduplicativa ni quita ni añade nada a su sentido primero porque es circular y autorreferencial: A + A = A. Dicho en otras palabras: “Aprender a aprender” es equivalente a “aprender”, sin que la repetición del núcleo de identidad amplíe o agrande esa identidad porque lo definido está ya dado en la definición. Por tanto, el sentido lógico, semántico, conceptual, científico, tecnológico, pragmático o meramente común que queramos dar al sintagma “aprender a aprender” se agota en “aprender” (no sería lo mismo con “enseñar a aprender” o “aprender a enseñar”). Y no hay tras ese sintagma más que un “juego de palabras” inútil, quizá de pretensión metafórica, que a algunos podría parecer eufónico (no a nuestro juicio) y que por su estructura interna carece de potencia explicativa para decir algo distinto a “aprender”. Por cierto que cabe una prueba del sinsentido de la expresión más metafórica y como juego de palabras mucho más divertido: proceder a la triplicación o quintuplicación del sintagma para ver si misteriosamente surge algún sentido nuevo (aprender a aprender a aprender, por ejemplo). De hecho, cuando se explicita en detalle qué significado atribuyen los usuarios del sintagma “Aprender a Aprender” a esta especie de mantra psico-pedagógico, siempre aparece como núcleo de sentido su primera identidad cruda y nuda, sin añadidos sorprendentes o inesperados. Es el caso del eminente psicólogo del aprendizaje Guy Claxton, a título de ejemplo: “Aprender a aprender o el desarrollo de la facultad de aprender es conseguir ser mejores a la hora de saber cuándo, cómo y qué podemos hacer cuando no sabemos qué hacer”.
¿Qué hace falta añadir? Quizá sólo esto: seamos serios y tratemos de la educación con la solvencia, prudencia, rigor y capacidad autocrítica que exige su importancia para nuestros tiempos y sociedades, desterrando actitudes inquisitoriales o vejatorias hacia el discrepante y no atribuyéndose la pretensión de hablar en exclusiva sobre un tema que es de todos porque a todos afecta. Nada más y tampoco nada menos.
Enrique Moradiellos es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura.

La crisis trastoca el mapa escolar

La crisis trastoca el mapa escolar: Con más alumnos por clase y menos inmigrantes los colegios del centro de las ciudades se vacían y en la periferia se colapsan


El sangrado de aulas rurales existe desde los sesenta. Es una selección natural: hay nuevos colegios donde hay gente nueva. Lo que no se contemplaba antes es que la podadora llegase a Madrid y Cataluña. “Las nuevas generaciones ocupan barrios en un anillo periférico al de sus padres. Allí se necesitan colegios, mientras otros barrios envejecidos se vacían. En el centro de las ciudades, los inmigrantes en la pública han evitado que cayese más el número, pero ahora llegan menos o se van. Se terminarán cerrando muchos. Ojalá tuviesen luego una finalidad social”, confía el sociólogo Mariano Fernández Enguita. A falta de fondos públicos, caer en la tentación de ceder terrenos a la enseñanza concertada es sumamente tentadora. La Comunidad Valenciana y Madrid lo saben bien.
Desde 2010-2011 se han cerrado 168 colegios e institutos públicos (de cerca de 14.500), mientras se inauguraban más de 320. Se ha aumentado un 20% de la ratio de alumnos por docente. Ello permite reducir profesorado, cerrar clases y la tumba de centros. La ratio media —13 en infantil y primaria y 9,9 en secundaria—, según Indicadores de la OCDE 2012, es mucho más baja en España que el máximo estipulado. “Para cerrar hay que ir centro por centro viendo la situación. Hay que tener en cuenta el número de alumnos, la orografía, el clima o la proximidad a una gran urbe”, diferencia Fernández Anguita.
Cataluña ha anunciado que no construirá en una década
Educación en Madrid truncará 12 centros, mientras abre otros 23. En los últimos tres años la región ha perdido 24 centros y ha ganado 49. La consejería prefiere hablar de “fusiones” —un eufemismo de todas comunidades— y alega que se hace por falta de demanda y no para ahorrar. Los afectados piden que no se pierdan proyectos educativos labrados durante años. Finalmente, la Comunidad ha reculado y el colegio Vasco Núñez de Balboa, con más del 70% de alumnado gitano, seguirá abierto. “Si llevas a estos menores a otro centro, perderás a algunos por el camino. La etnia gitana sólo se siente segura en su territorio. Por eso las madres se acercan al recreo a ver a sus hijos”, opina Fernández Enguita. Así lo han expresado los informes de la Inspección y Madrid ha hecho un “gran esfuerzo”, según su consejera Lucía Figar, por mantenerlo
En Cataluña, en especial en Tarragona, tras el bum del ladrillo escolar y el parón de inmigrantes, en 2012 empezaron los cierres. La Generalitat pone fin a 17 entre este curso y el próximo. Se escuda en el descenso de demografía para clausurar, prioritariamente, los que no tienen todos los cursos. “Todo el mundo admite que la demografía ha bajado, pero nadie quiere que sea su escuela que se suprima. Hay que tener el coraje de planificar con seriedad”, explicó su consejera de Enseñanza, Irene Rigau, quien ha anunciado que no hay fondos para construir en una década. El tapón en los cursos superiores se mantendrá hasta el 2023-24. Por eso algunas escuelas serán institutos.
Ceder terrenos a la concertada para construir es una tentación enórme
Si el ratio de alumnos en las zonas rurales no se llegaba al mínimo —diferente en cada región— ni se preveía en dos años las administraciones miraban hacia otro lado. Ya no. En Castilla y León la Junta ha dado marcha atrás la pasada semana y ha informado de que seguirá habiendo las 106 aulas de los dos primeros cursos de ESO en los centros rurales, en contra de lo anunciado poco antes. La medida había provocado las protestas de las zonas aisladas afectadas. Como en el caso de Riaño (León), donde según sus vecinos los niños tendrían que viajar hora y media por puertos para acudir a clase.
En Castilla-La Mancha la ley ya no obliga a mantener centros rurales con 4 alumnos, así que los niños de 61 escuelas se han mudado de colegio. Con el tijeretazo la Junta dice pretender “una enseñanza de mayor calidad con un profesorado fijo”. Desde 2006 en la envejecida y dispersa Galicia ha dejado de haber clase en 134 escuelas unitarias y empeoran las condiciones. En la escuela de Avia (Ourense), por ejemplo, han pasado de ocho a cuatro profesores para 52 alumnos. A su derecha, en Asturias, de demografía y orografía similar, han cerrado seis escuelas y nueve en Cantabria. “La escuela no es sólo aprendizaje, es sociabilización y afectividad y los niños de primaria tienen que estudiar cerca de su entorno familiar”, piensa el sociólogo Leopoldo Cabrera. “En secundaria me parece un mal menor. Si se cierran para reducir gastos y optimizar la situación de otros centros es legítimo”.
Ya no se hace la ‘vista gorda’ si las aulas rurales no tienen alumnado
“Vamos a volver a las escuelas hogar. Los políticos hablan de fijar la población de las áreas rurales y de su importancia económica, pero luego toman medidas en la dirección contraria”, se lamenta Jesús María Sánchez, presidente de la asociación de padres CEAPA. Juntar niños de distintas edades en un aula fue auspiciado por los profesores hace décadas y hoy los políticos lo consideran antipedagógico, lo que refuerza la idea de cerrar. Como en la desértica Aragón. “Hay nueve aulas menos. Siempre porque sólo había uno o dos niños. Tenemos 100 aulas rurales con menos de diez”, sostienen desde Educación.
Un pacto político aplacó el cierre en Canarias hace una década. Ahora un inventario ha dado sepultura a 22 centros. Andalucía que cuenta con 23 centros públicos más que hace tres años, también ha interrumpido 12, tres de ellos institutos, algo inusual. Baleares, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco no han echado el cerrojo, Extremadura solo a uno, mientras que la Comunidad Valenciana niega el desmantelamiento de cinco escuelitas en Marina Alta del que hablaba Esquerra Unida. EnValenciaAndalucíaMadrid y en Cataluña  se mantienen aún niños estudiando en barracones. Suman casi  2.500 y Valencia ya ha anunciado que allí habrá hasta 2015.
Desde 2009 la tasa de fecundidad no deja de descender en España, así que todo indica que las tijeras van a seguir haciendo su trabajo. ¿Selección natural o falta de fondos?
Con información de Ivanna Vallespín y Pilar Álvarez.

viernes, 12 de abril de 2013

Facebook facilitará aun más la publicidad segmentada


Menlo Park (EEUU), 11 abr (dpa) - Facebook dará a partir de ahora a sus clientes publicitarios en Estados Unidos la posibilidad de personalizar de manera más específica sus anuncios y dirigirlos a grupos determinados de personas, según una comunicación de empresa.

A partir de ahora las empresas podrán, por ejemplo, enviar anuncios a miembros de la red social que compren habitualmente cereales para niños o que  planeen adquirir un coche en los próximos meses, según Facebook.

Para ello se aprovecharán informaciones externas de varias firmas estadounidenses dedicadas a la clasificación de datos como Acxiom y Datalogix. No se proporcionará ningún dato personal, subrayó Facebook. Las empresas publicitarias solamente podrán ver cuántas personas pertenecen al nicho elegido. Para el lanzamiento se han establecido más de 500 grupos.

La publicidad personalizada está considerada como una de las grandes bazas comerciales de Facebook, porque la red conoce mucho sobre las preferencias de sus más de mil millones de miembros. La conexión de estos datos con los de otras fuentes externas abre más posibilidades a la industria de la publicidad, aunque se subraye que se trata de informaciones anónimas.

Por ejemplo, el responsable de marketing digital de la empresa de bebidas PepsiCo se mostró encantado en declaraciones al 'Wall Street Journal' por la posibilidad de enviar publicidad personalizada según si el cliente toma la versión clásica o la light del refresco de cola.

Google lanza un servicio para borrar los datos en caso de muerte


Madrid, 12 abr (EFE).- Google ha lanzado una función que permite a los usuarios decidir sobre el futuro de sus datos de GmailDriveGoogle+Picasa y otros servicios si éstos permanecen inactivos durante un tiempo prolongado, por ejemplo, en caso de muerte.

Ya disponible en la página de preferencia de la cuenta de Google, la función se denomina 'Administrador de cuentas inactivas' (Inactive Account Manager) y permite solicitar a la compañía que se borren los datos si permanecen sin movimiento las cuentas, ha informado la compañía en su blog de política pública.

Incluso se puede precisar el tiempo concreto de inactividad para que se eliminen los datos, y también es posible dar poderes a un abogado para revisar el correo electrónico o aceptar el acceso de familiares a servicios como el de Picasa para ver fotos.

En cualquier caso, Google avisará a los titulares de las cuentas con un mensaje de texto o un correo electrónico a la dirección que se especifique antes de tomar cualquier decisión.

miércoles, 3 de abril de 2013

Educación cierra con cuatro sindicatos el conflicto de los interinos

Educación cierra con cuatro sindicatos el conflicto de los interinos: El STEPV, mayoritario en la mesa sectorial, rechaza el pacto. Fuerte protesta de los profesores reunidos ante la consejería


La reunión de la Mesa sectorial de Educación para abordar la última propuesta de la consejería sobre el profesorado interino ha acabado en acuerdo, aunque no total. Cuatro de los cinco sindicatos participantes —CC OO, CSIF, Anpe y Fete-UGT— han firmado un documento por el que se reestructurarán las bolsas de trabajo de interinos valorando la nota de oposición por delante de la experiencia, como pretendía la Administración, pero con excepciones para los más antiguos en la lista, que mantendrán su posición,  y una ampliación de moratoria para quienes no tienen aprobada una oposición, entre las concesiones arrancadas por los sindicatos firmantes.
La Consejería de Educación ha destacado que la valenciana es la primera autonomía en ordenar las bolsas de interinos del personal docente bajo el criterio prioritario de las calificaciones obtenidas en las oposiciones.
Los sindicatos firmantes, que representan al 58% del profesorado en la enseñanza pública, justifican su postura en la voluntad de "minimizar los daños" que la propuesta inicial de la Administración suponía y de "ganar tiempo" para el profesorado interino, según han reconocido tras la firma de un acuerdo que carece de foto. También han apelado a la responsabilidad y han subrayado que la rúbrica no legitima la política educativa de la Generalitat. Por contra, el STEPV, sindicato mayoritario en la enseñanza pública, tras consultar a la asamblea constituida en la entrada de la Consejería de Educación, se ha negado a firmar. STEPV, AFID i la Coordinadora de Professorat Interí (CPI) afirman que es "la primera vez en la historia" que se acorda en mesa sectorial la subtitución de unos trabajadores -con años en el sistema público y validez demostrada- por otros.
El STEPV, que tiene el 42% de la representación en la mesa sectorial yconvocó seis días de huelga durante la negociación, no da la batalla por perdida, según ha dicho el portavoz Vicent Mauri a la salida de la mesa sectorial. Mantendrán el calendario de movilizaciones y las conversaciones con los partidos de la oposición para revertir el proceso si los próximos resultados electorales lo permiten. Maurí ha considerado que con este acuerdo se rompía un consenso histórico en torno al profesorado interino que data de los acuerdos de 1993.
Los profesores aglutinados ante la consejería, algunos de los cuales habían pasado toda la noche fuera tras ser desalojados por la policía, han manifestado sonoramente su protesta ante la firma y han criticado a los sindicatos firmantes, especialmente a CC OO y Fete-UGT. Una de las manifestantes ha conseguido entrar en la consejería por una ventana y ha sido identificada por la policía nacional.
El acuerdo incluye la permanencia en su posición actual, dentro de la bolsa, de los interinos más antiguos, que accedieron a la bolsa antes de 1994, en el caso de los maestros, y  a 1995, en el caso del profesorado de secundaria. Por tanto, no serán rebaremados en torno 1.400 profesores. También recupera el nombramiento de los interinos por un curso entero, de manera que cobrarán el verano. Esta percepción fue suprimida por el llamado 'decreto Vela' y la supresión llevaba camino de consolidarse, según los representantes sindicales. En el último momento se ha incluido una moratoria  para poder aprobar oposiciones en el caso del profesorado de Secundaria y Formación Profesional convocado a las próximas oposiciones, de manera que podrán presentarse a dos convocatorias para intentar aprobar.
Mientras no haya oposición de la especialidad correspodiente, subrayan, el orden en la lista "permanecerá como hasta ahora, lo que constituye una prórroga a efectos prácticos". El documento también recoge el compromiso de acumular la oferta de empleo de 2014 a convocatorias posteriores.  Las bolsas de trabajo sólo se modificarán, destacaba la consejería en un comunicado, tras resolver las oposiciones correspondientes, de manera que este año se rebaremarán las bolsas de las 16 especialidades de cada cuerpo para las que se convocarán oposiciones. La previsión es convocar oposiciones este mismo mes de abril, con 300 plazas, cifra que los sindicatos han calificado  de "ridículas", ya que las anteriores oposiciones fueron en 2010 y ni siquiera se alcanza la cifra de reposición del profesorado jubilado. 
Al consenso se ha llegado con un tercer borrador tras numerosas movilizaciones y seis días de huelga. La consejería que dirige María José Català anunció a finales de febrero inesperadamente la modificación de la bolsa de interinos. La medida fue rechazada unánimemente por los sindicatos. Un segundo texto que incorporaba algunas de las sugerencias de la representación de los trabajadores tampoco fue suficiente para alcanzar un acuerdo, que fue rechazado con igual unanimidad por los cinco sindicatos.
Los sindicatos que han suscrito la nueva regulación aseguran ser "conscientes de que es un acuerdo de mínimos y no todo lo satisfactorio" que desearían, pero recalcan que "mejora el escenario que generaría" la aplicación por decreto del primer borrador presentado por la Generalitat. La consejería advirtió de que lo impondría en caso de no alcanzar un acuerdo.
La polémica reside fundamentalmente en los cambios que se introducirán en las bolsas de trabajo de personal docente, ya que a partir de ahora se primará la nota obtenida en las oposiciones de cada especialidad que se vayan convocando. Esto supondrá, según STEPV, una "rebaremación" de las bolsas que puede dejar sin trabajo a miles de interinos. Además, denuncia este sindicato, la rebaremación "rompe el consenso logrado entre las organizaciones sindicales y la misma administración que se ha mantenido desde finales de los años ochenta".